<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">
<dc:title>#MeToo, o de cómo (no) todos somos víctimas. El hashtag como marca victimaria</dc:title>
<dc:creator>García-Ramos, David</dc:creator>
<dc:contributor>Ediciones Universidad de Valladolid</dc:contributor>
<dc:description>Se propone en este trabajo un marco interpretativo que permita explicar el uso extendido y el valor del hashtag como marca discursiva en distintas redes sociales. El marco teórico que ofrecemos es el de las teorías socio-antropológicas del contagio social y la imitación, que desde Gabriel Tarde y Gustave Le Bon llega hasta René Girard. Será la teoría mimética de este último, con su particular propuesta semiótica a partir de la víctima o chivo expiatorio como primer signo cultural, la que nos proporcione las claves para comprender el hashtag: se trata de una marca que no solo identifica al usuario con la víctima, sino que produce nuevas víctimas –los verdugos, que serán acusados, justamente, de crímenes de abuso sexual–. El valor performativo del hashtag se pondrá de relieve, junto con la utilización del discurso narrativo en primera persona como refuerzo de ese valor performativo.</dc:description>
<dc:date>2023-01-12T15:07:07Z</dc:date>
<dc:date>2023-01-12T15:07:07Z</dc:date>
<dc:date>2022</dc:date>
<dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>
<dc:type>info:eu-repo/semantics/publishedVersion</dc:type>
<dc:identifier>https://doi.org/10.24197/redd.5.2022.43-66</dc:identifier>
<dc:identifier>Revista de Estudios del Discurso Digital (REDD); Núm. 5 (2022) pags. 43-66</dc:identifier>
<dc:identifier>2531-0003</dc:identifier>
<dc:identifier>https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58044</dc:identifier>
<dc:identifier>43</dc:identifier>
<dc:identifier>5</dc:identifier>
<dc:identifier>66</dc:identifier>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:relation>http://revistas.uva.es/index.php/redd/article/view/7115</dc:relation>
<dc:rights>Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International</dc:rights>
<dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</dc:rights>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
<dc:source>Revista de Estudios del Discurso Digital (REDD)</dc:source>
</oai_dc:dc>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<rdf:RDF schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd">
<edm:ProvidedCHO about="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58044">
<dc:contributor>Ediciones Universidad de Valladolid</dc:contributor>
<dc:creator>García-Ramos, David</dc:creator>
<dc:date>2022</dc:date>
<dc:description>Se propone en este trabajo un marco interpretativo que permita explicar el uso extendido y el valor del hashtag como marca discursiva en distintas redes sociales. El marco teórico que ofrecemos es el de las teorías socio-antropológicas del contagio social y la imitación, que desde Gabriel Tarde y Gustave Le Bon llega hasta René Girard. Será la teoría mimética de este último, con su particular propuesta semiótica a partir de la víctima o chivo expiatorio como primer signo cultural, la que nos proporcione las claves para comprender el hashtag: se trata de una marca que no solo identifica al usuario con la víctima, sino que produce nuevas víctimas –los verdugos, que serán acusados, justamente, de crímenes de abuso sexual–. El valor performativo del hashtag se pondrá de relieve, junto con la utilización del discurso narrativo en primera persona como refuerzo de ese valor performativo.</dc:description>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
<dc:identifier>https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58044</dc:identifier>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:source>Revista de Estudios del Discurso Digital (REDD)</dc:source>
<dc:title>#MeToo, o de cómo (no) todos somos víctimas. El hashtag como marca victimaria</dc:title>
<dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>
<edm:type>TEXT</edm:type>
</edm:ProvidedCHO>
<ore:Aggregation about="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58044#aggregation">
<edm:dataProvider>UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid</edm:dataProvider>
<edm:provider>Hispana</edm:provider>
</ore:Aggregation>
<edm:WebResource about="https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/58044/3/revistas_uva_es__redd_article_view_7115_5109.pdf">
</edm:WebResource>
</rdf:RDF>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
<leader>00925njm 22002777a 4500</leader>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">
<subfield code="a">dc</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">
<subfield code="a">García-Ramos, David</subfield>
<subfield code="e">author</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">
<subfield code="c">2022</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">
<subfield code="a">Se propone en este trabajo un marco interpretativo que permita explicar el uso extendido y el valor del hashtag como marca discursiva en distintas redes sociales. El marco teórico que ofrecemos es el de las teorías socio-antropológicas del contagio social y la imitación, que desde Gabriel Tarde y Gustave Le Bon llega hasta René Girard. Será la teoría mimética de este último, con su particular propuesta semiótica a partir de la víctima o chivo expiatorio como primer signo cultural, la que nos proporcione las claves para comprender el hashtag: se trata de una marca que no solo identifica al usuario con la víctima, sino que produce nuevas víctimas –los verdugos, que serán acusados, justamente, de crímenes de abuso sexual–. El valor performativo del hashtag se pondrá de relieve, junto con la utilización del discurso narrativo en primera persona como refuerzo de ese valor performativo.</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">
<subfield code="a">Revista de Estudios del Discurso Digital (REDD); Núm. 5 (2022) pags. 43-66</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">
<subfield code="a">2531-0003</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">
<subfield code="a">https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58044</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">
<subfield code="a">https://doi.org/10.24197/redd.5.2022.43-66</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">
<subfield code="a">43</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">
<subfield code="a">5</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">
<subfield code="a">66</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">
<subfield code="a">#MeToo, o de cómo (no) todos somos víctimas. El hashtag como marca victimaria</subfield>
</datafield>
</record>