Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura y Deporte
  • ¿Qué es Hispana?
  • Cerca
  • Directorio de colecciones
  • Contacto
  • va
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Gallego
    • Catalán
    • Valenciano
Está en:  › Dades de registre
Linked Open Data

2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes

(RUA : Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante)

Fitxa

Títol:
2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes
Materia:
Úlceras por presión
Epidemiología
Prevalencia
España
Enfermería
Descripció:
Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.
Trabajo realizado gracias a una beca de investigación de la División de Curación de Heridas de Smith & Nephew S.A.
Llengua:
spa
Autor/Productor:
Soldevilla Agreda, J. Javier
Torra i Bou, Joan Enric
Verdú, José
Martínez Cuervo, Fernando
López Casanova, Pablo
Rueda López, Justo
Mayán Santos, J. Manuel
Editor:
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)
Smith & Nephew
Altres col·laboradors:
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia
Drets:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Data:
2012-10-08T09:30:41Z
2007
Tipus de recurs:
info:eu-repo/semantics/bookPart
Identificador del recurs:
SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32
978-84-611-6991-7
http://hdl.handle.net/10045/24632

oai_dc

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</dc:title>

    2. <dc:creator>Soldevilla Agreda, J. Javier</dc:creator>

    3. <dc:creator>Torra i Bou, Joan Enric</dc:creator>

    4. <dc:creator>Verdú, José</dc:creator>

    5. <dc:creator>Martínez Cuervo, Fernando</dc:creator>

    6. <dc:creator>López Casanova, Pablo</dc:creator>

    7. <dc:creator>Rueda López, Justo</dc:creator>

    8. <dc:creator>Mayán Santos, J. Manuel</dc:creator>

    9. <dc:contributor>Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</dc:contributor>

    10. <dc:contributor>Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia</dc:contributor>

    11. <dc:subject>Úlceras por presión</dc:subject>

    12. <dc:subject>Epidemiología</dc:subject>

    13. <dc:subject>Prevalencia</dc:subject>

    14. <dc:subject>España</dc:subject>

    15. <dc:subject>Enfermería</dc:subject>

    16. <dc:description>Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</dc:description>

    17. <dc:description>Trabajo realizado gracias a una beca de investigación de la División de Curación de Heridas de Smith & Nephew S.A.</dc:description>

    18. <dc:date>2012-10-08T09:30:41Z</dc:date>

    19. <dc:date>2012-10-08T09:30:41Z</dc:date>

    20. <dc:date>2007</dc:date>

    21. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bookPart</dc:type>

    22. <dc:identifier>SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</dc:identifier>

    23. <dc:identifier>978-84-611-6991-7</dc:identifier>

    24. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/10045/24632</dc:identifier>

    25. <dc:language>spa</dc:language>

    26. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

    27. <dc:publisher>Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)</dc:publisher>

    28. <dc:publisher>Smith & Nephew</dc:publisher>

    </oai_dc:dc>

didl

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <d:DIDL schemaLocation="urn:mpeg:mpeg21:2002:02-DIDL-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/did/didl.xsd">

    1. <d:DIDLInfo>

      1. <dcterms:created schemaLocation="http://purl.org/dc/terms/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/dcterms.xsd">2012-10-08T09:30:41Z</dcterms:created>

      </d:DIDLInfo>

    2. <d:Item id="hdl_10045_24632">

      1. <d:Descriptor>

        1. <d:Statement mimeType="application/xml; charset=utf-8">

          1. <dii:Identifier schemaLocation="urn:mpeg:mpeg21:2002:01-DII-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/dii/dii.xsd">urn:hdl:10045/24632</dii:Identifier>

          </d:Statement>

        </d:Descriptor>

      2. <d:Descriptor>

        1. <d:Statement mimeType="application/xml; charset=utf-8">

          1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

            1. <dc:title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</dc:title>

            2. <dc:creator>Soldevilla Agreda, J. Javier</dc:creator>

            3. <dc:creator>Torra i Bou, Joan Enric</dc:creator>

            4. <dc:creator>Verdú, José</dc:creator>

            5. <dc:creator>Martínez Cuervo, Fernando</dc:creator>

            6. <dc:creator>López Casanova, Pablo</dc:creator>

            7. <dc:creator>Rueda López, Justo</dc:creator>

            8. <dc:creator>Mayán Santos, J. Manuel</dc:creator>

            9. <dc:contributor>Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</dc:contributor>

            10. <dc:subject>Úlceras por presión</dc:subject>

            11. <dc:subject>Epidemiología</dc:subject>

            12. <dc:subject>Prevalencia</dc:subject>

            13. <dc:subject>España</dc:subject>

            14. <dc:description>Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</dc:description>

            15. <dc:date>2012-10-08T09:30:41Z</dc:date>

            16. <dc:date>2012-10-08T09:30:41Z</dc:date>

            17. <dc:date>2007</dc:date>

            18. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bookPart</dc:type>

            19. <dc:identifier>SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</dc:identifier>

            20. <dc:identifier>978-84-611-6991-7</dc:identifier>

            21. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/10045/24632</dc:identifier>

            22. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

            23. <dc:publisher>Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)</dc:publisher>

            24. <dc:publisher>Smith & Nephew</dc:publisher>

            </oai_dc:dc>

          </d:Statement>

        </d:Descriptor>

      3. <d:Component id="10045_24632_1">

        1. <d:Resource mimeType="application/pdf" ref="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/1/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf" />

        </d:Component>

      </d:Item>

    </d:DIDL>

dim

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <dim:dim schemaLocation="http://www.dspace.org/xmlns/dspace/dim http://www.dspace.org/schema/dim.xsd">

    1. <dim:field element="contributor" lang="es" mdschema="dc">Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia</dim:field>

    2. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">Soldevilla Agreda, J. Javier</dim:field>

    3. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">Torra i Bou, Joan Enric</dim:field>

    4. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">Verdú, José</dim:field>

    5. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">Martínez Cuervo, Fernando</dim:field>

    6. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">López Casanova, Pablo</dim:field>

    7. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">Rueda López, Justo</dim:field>

    8. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">Mayán Santos, J. Manuel</dim:field>

    9. <dim:field element="contributor" lang="es" mdschema="dc" qualifier="other">Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</dim:field>

    10. <dim:field element="date" mdschema="dc" qualifier="accessioned">2012-10-08T09:30:41Z</dim:field>

    11. <dim:field element="date" mdschema="dc" qualifier="available">2012-10-08T09:30:41Z</dim:field>

    12. <dim:field element="date" mdschema="dc" qualifier="issued">2007</dim:field>

    13. <dim:field element="identifier" lang="es" mdschema="dc" qualifier="citation">SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</dim:field>

    14. <dim:field element="identifier" mdschema="dc" qualifier="isbn">978-84-611-6991-7</dim:field>

    15. <dim:field element="identifier" mdschema="dc" qualifier="uri">http://hdl.handle.net/10045/24632</dim:field>

    16. <dim:field element="description" lang="es" mdschema="dc" qualifier="abstract">Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</dim:field>

    17. <dim:field element="description" lang="en" mdschema="dc" qualifier="provenance">Submitted by Javier Gómez Castaño (javier.gomez@ua.es) on 2012-10-08T09:29:15Z No. of bitstreams: 1 2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf: 184661 bytes, checksum: 7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce (MD5)</dim:field>

    18. <dim:field element="description" lang="en" mdschema="dc" qualifier="provenance">Approved for entry into archive by Javier Gómez Castaño (javier.gomez@ua.es) on 2012-10-08T09:30:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf: 184661 bytes, checksum: 7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce (MD5)</dim:field>

    19. <dim:field element="description" lang="en" mdschema="dc" qualifier="provenance">Made available in DSpace on 2012-10-08T09:30:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf: 184661 bytes, checksum: 7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce (MD5) Previous issue date: 2007</dim:field>

    20. <dim:field element="description" lang="es" mdschema="dc" qualifier="sponsorship">Trabajo realizado gracias a una beca de investigación de la División de Curación de Heridas de Smith & Nephew S.A.</dim:field>

    21. <dim:field element="language" lang="es" mdschema="dc">spa</dim:field>

    22. <dim:field element="publisher" lang="es" mdschema="dc">Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)</dim:field>

    23. <dim:field element="publisher" lang="es" mdschema="dc">Smith & Nephew</dim:field>

    24. <dim:field element="subject" lang="es" mdschema="dc">Úlceras por presión</dim:field>

    25. <dim:field element="subject" lang="es" mdschema="dc">Epidemiología</dim:field>

    26. <dim:field element="subject" lang="es" mdschema="dc">Prevalencia</dim:field>

    27. <dim:field element="subject" lang="es" mdschema="dc">España</dim:field>

    28. <dim:field element="subject" lang="es" mdschema="dc" qualifier="other">Enfermería</dim:field>

    29. <dim:field element="title" lang="es" mdschema="dc">2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</dim:field>

    30. <dim:field element="type" lang="es" mdschema="dc">info:eu-repo/semantics/bookPart</dim:field>

    31. <dim:field element="peerreviewed" lang="es" mdschema="dc">si</dim:field>

    32. <dim:field element="rights" lang="es" mdschema="dc" qualifier="accessRights">info:eu-repo/semantics/openAccess</dim:field>

    </dim:dim>

etdms

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <thesis schemaLocation="http://www.ndltd.org/standards/metadata/etdms/1.0/ http://www.ndltd.org/standards/metadata/etdms/1.0/etdms.xsd">

    1. <title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</title>

    2. <creator>Soldevilla Agreda, J. Javier</creator>

    3. <creator>Torra i Bou, Joan Enric</creator>

    4. <creator>Verdú, José</creator>

    5. <creator>Martínez Cuervo, Fernando</creator>

    6. <creator>López Casanova, Pablo</creator>

    7. <creator>Rueda López, Justo</creator>

    8. <creator>Mayán Santos, J. Manuel</creator>

    9. <contributor>Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</contributor>

    10. <subject>Úlceras por presión</subject>

    11. <subject>Epidemiología</subject>

    12. <subject>Prevalencia</subject>

    13. <subject>España</subject>

    14. <description>Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</description>

    15. <date>2012-10-08</date>

    16. <date>2012-10-08</date>

    17. <date>2007</date>

    18. <type>info:eu-repo/semantics/bookPart</type>

    19. <identifier>SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</identifier>

    20. <identifier>978-84-611-6991-7</identifier>

    21. <identifier>http://hdl.handle.net/10045/24632</identifier>

    22. <rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</rights>

    23. <publisher>Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)</publisher>

    24. <publisher>Smith & Nephew</publisher>

    </thesis>

marc

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">

    1. <leader>00925njm 22002777a 4500</leader>

    2. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">

      1. <subfield code="a">dc</subfield>

      </datafield>

    3. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Soldevilla Agreda, J. Javier</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    4. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Torra i Bou, Joan Enric</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    5. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Verdú, José</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    6. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Martínez Cuervo, Fernando</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    7. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">López Casanova, Pablo</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    8. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Rueda López, Justo</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    9. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Mayán Santos, J. Manuel</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    10. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="c">2007</subfield>

      </datafield>

    11. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">

      1. <subfield code="a">Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</subfield>

      </datafield>

    12. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</subfield>

      </datafield>

    13. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">978-84-611-6991-7</subfield>

      </datafield>

    14. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">http://hdl.handle.net/10045/24632</subfield>

      </datafield>

    15. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="653">

      1. <subfield code="a">Úlceras por presión</subfield>

      </datafield>

    16. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="653">

      1. <subfield code="a">Epidemiología</subfield>

      </datafield>

    17. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="653">

      1. <subfield code="a">Prevalencia</subfield>

      </datafield>

    18. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="653">

      1. <subfield code="a">España</subfield>

      </datafield>

    19. <datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">

      1. <subfield code="a">2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</subfield>

      </datafield>

    </record>

mets

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <mets ID=" DSpace_ITEM_10045-24632" OBJID=" hdl:10045/24632" PROFILE="DSpace METS SIP Profile 1.0" TYPE="DSpace ITEM" schemaLocation="http://www.loc.gov/METS/ http://www.loc.gov/standards/mets/mets.xsd">

    1. <metsHdr CREATEDATE="2018-07-17T02:06:28Z">

      1. <agent ROLE="CUSTODIAN" TYPE="ORGANIZATION">

        1. <name>RUA</name>

        </agent>

      </metsHdr>

    2. <dmdSec ID="DMD_10045_24632">

      1. <mdWrap MDTYPE="MODS">

        1. <xmlData schemaLocation="http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd">

          1. <mods:mods schemaLocation="http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd">

            1. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Soldevilla Agreda, J. Javier</mods:namePart>

              </mods:name>

            2. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Torra i Bou, Joan Enric</mods:namePart>

              </mods:name>

            3. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Verdú, José</mods:namePart>

              </mods:name>

            4. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Martínez Cuervo, Fernando</mods:namePart>

              </mods:name>

            5. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>López Casanova, Pablo</mods:namePart>

              </mods:name>

            6. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Rueda López, Justo</mods:namePart>

              </mods:name>

            7. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Mayán Santos, J. Manuel</mods:namePart>

              </mods:name>

            8. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">other</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</mods:namePart>

              </mods:name>

            9. <mods:extension>

              1. <mods:dateAccessioned encoding="iso8601">2012-10-08T09:30:41Z</mods:dateAccessioned>

              </mods:extension>

            10. <mods:extension>

              1. <mods:dateAvailable encoding="iso8601">2012-10-08T09:30:41Z</mods:dateAvailable>

              </mods:extension>

            11. <mods:originInfo>

              1. <mods:dateIssued encoding="iso8601">2007</mods:dateIssued>

              </mods:originInfo>

            12. <mods:identifier type="citation">SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</mods:identifier>

            13. <mods:identifier type="isbn">978-84-611-6991-7</mods:identifier>

            14. <mods:identifier type="uri">http://hdl.handle.net/10045/24632</mods:identifier>

            15. <mods:abstract>Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</mods:abstract>

            16. <mods:language>

              1. <mods:languageTerm authority="rfc3066" />

              </mods:language>

            17. <mods:accessCondition type="useAndReproduction" />
            18. <mods:subject>

              1. <mods:topic>Úlceras por presión</mods:topic>

              </mods:subject>

            19. <mods:subject>

              1. <mods:topic>Epidemiología</mods:topic>

              </mods:subject>

            20. <mods:subject>

              1. <mods:topic>Prevalencia</mods:topic>

              </mods:subject>

            21. <mods:subject>

              1. <mods:topic>España</mods:topic>

              </mods:subject>

            22. <mods:titleInfo>

              1. <mods:title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</mods:title>

              </mods:titleInfo>

            23. <mods:genre>info:eu-repo/semantics/bookPart</mods:genre>

            </mods:mods>

          </xmlData>

        </mdWrap>

      </dmdSec>

    3. <amdSec ID="TMD_10045_24632">

      1. <rightsMD ID="RIG_10045_24632">

        1. <mdWrap MDTYPE="OTHER" MIMETYPE="text/plain" OTHERMDTYPE="DSpaceDepositLicense">

          1. <binData>4oCcTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmHigJ0KClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIEFsaWNhbnRlIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgCnDDumJsaWNhbWVudGUgc3UgZG9jdW1lbnRvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBsYSBhY2VwdGFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MuIApQb3IgZmF2b3IsIGxlYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYToKCjEuCUFjZXB0YW5kbyBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IvZXMgbyBlbCBwcm9waWV0YXJpby9zIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcikgCmdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIEFsaWNhbnRlIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGFyY2hpdmFyLCByZXByb2R1Y2lyLCBjb252ZXJ0aXIgCihjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLglUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgQWxpY2FudGUgcHVlZGEgY29uc2VydmFyIAptw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIApmb3JtYXRvIGRlIGZpY2hlcm8sIG1lZGlvIG8gc29wb3J0ZSwgIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCAgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuCURlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgCm90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gVGFtYmnDqW4gZGVjbGFyYSBxdWUgc3UgZG9jdW1lbnRvIG5vIGluZnJpbmdlLCAKZW4gdGFudG8gZW4gY3VhbnRvIGxlIHNlYSBwb3NpYmxlIHNhYmVyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmluZ3VuYSBvdHJhIHBlcnNvbmEgbyBlbnRpZGFkLgoKNC4JU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsZXMgZGUgbG9zIGN1YWxlcyBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIApkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKcGFyYSBvdG9yZ2FyIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgQWxpY2FudGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgCnF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyAKZW4gZWwgdGV4dG8gbyBjb250ZW5pZG8gZGVsIGRvY3VtZW50byBlbnRyZWdhZG8uCgo1LglTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2UgYmFzYSBlbiB1bmEgb2JyYSBxdWUgaGEgc2lkbyBwYXRyb2NpbmFkYSBvIGFwb3lhZGEgcG9yIHVuYSBhZ2VuY2lhIAp1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIEFsaWNhbnRlLCBzZSBwcmVzdXBvbmUgcXVlIHNlIGhhIGN1bXBsaWRvIGNvbiAKY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4JTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgQWxpY2FudGUgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1L3Mgbm9tYnJlL3MgY29tbyBlbC9sb3MgYXV0b3IvZXMgCm8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byAKZGlmZXJlbnRlIGEgbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4K</binData>

          </mdWrap>

        </rightsMD>

      </amdSec>

    4. <amdSec ID="FO_10045_24632_1">

      1. <techMD ID="TECH_O_10045_24632_1">

        1. <mdWrap MDTYPE="PREMIS">

          1. <xmlData schemaLocation="http://www.loc.gov/standards/premis http://www.loc.gov/standards/premis/PREMIS-v1-0.xsd">

            1. <premis:premis>

              1. <premis:object>

                1. <premis:objectIdentifier>

                  1. <premis:objectIdentifierType>URL</premis:objectIdentifierType>

                  2. <premis:objectIdentifierValue>http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/1/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf</premis:objectIdentifierValue>

                  </premis:objectIdentifier>

                2. <premis:objectCategory>File</premis:objectCategory>

                3. <premis:objectCharacteristics>

                  1. <premis:fixity>

                    1. <premis:messageDigestAlgorithm>MD5</premis:messageDigestAlgorithm>

                    2. <premis:messageDigest>7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce</premis:messageDigest>

                    </premis:fixity>

                  2. <premis:size>184661</premis:size>

                  3. <premis:format>

                    1. <premis:formatDesignation>

                      1. <premis:formatName>application/pdf</premis:formatName>

                      </premis:formatDesignation>

                    </premis:format>

                  </premis:objectCharacteristics>

                4. <premis:originalName>2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf</premis:originalName>

                </premis:object>

              </premis:premis>

            </xmlData>

          </mdWrap>

        </techMD>

      </amdSec>

    5. <amdSec ID="FT_10045_24632_3">

      1. <techMD ID="TECH_T_10045_24632_3">

        1. <mdWrap MDTYPE="PREMIS">

          1. <xmlData schemaLocation="http://www.loc.gov/standards/premis http://www.loc.gov/standards/premis/PREMIS-v1-0.xsd">

            1. <premis:premis>

              1. <premis:object>

                1. <premis:objectIdentifier>

                  1. <premis:objectIdentifierType>URL</premis:objectIdentifierType>

                  2. <premis:objectIdentifierValue>http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/3/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.txt</premis:objectIdentifierValue>

                  </premis:objectIdentifier>

                2. <premis:objectCategory>File</premis:objectCategory>

                3. <premis:objectCharacteristics>

                  1. <premis:fixity>

                    1. <premis:messageDigestAlgorithm>MD5</premis:messageDigestAlgorithm>

                    2. <premis:messageDigest>2da8e9dad0ea5c48d6e10ef5c2cd2c59</premis:messageDigest>

                    </premis:fixity>

                  2. <premis:size>65770</premis:size>

                  3. <premis:format>

                    1. <premis:formatDesignation>

                      1. <premis:formatName>text/plain</premis:formatName>

                      </premis:formatDesignation>

                    </premis:format>

                  </premis:objectCharacteristics>

                4. <premis:originalName>2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.txt</premis:originalName>

                </premis:object>

              </premis:premis>

            </xmlData>

          </mdWrap>

        </techMD>

      </amdSec>

    6. <fileSec>

      1. <fileGrp USE="ORIGINAL">

        1. <file ADMID="FO_10045_24632_1" CHECKSUM="7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce" CHECKSUMTYPE="MD5" GROUPID="GROUP_BITSTREAM_10045_24632_1" ID="BITSTREAM_ORIGINAL_10045_24632_1" MIMETYPE="application/pdf" SEQ="1" SIZE="184661">

          1. <FLocat LOCTYPE="URL" href="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/1/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf" type="simple" />

          </file>

        </fileGrp>

      2. <fileGrp USE="TEXT">

        1. <file ADMID="FT_10045_24632_3" CHECKSUM="2da8e9dad0ea5c48d6e10ef5c2cd2c59" CHECKSUMTYPE="MD5" GROUPID="GROUP_BITSTREAM_10045_24632_3" ID="BITSTREAM_TEXT_10045_24632_3" MIMETYPE="text/plain" SEQ="3" SIZE="65770">

          1. <FLocat LOCTYPE="URL" href="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/3/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.txt" type="simple" />

          </file>

        </fileGrp>

      </fileSec>

    7. <structMap LABEL="DSpace Object" TYPE="LOGICAL">

      1. <div ADMID="DMD_10045_24632" TYPE="DSpace Object Contents">

        1. <div TYPE="DSpace BITSTREAM">

          1. <fptr FILEID="BITSTREAM_ORIGINAL_10045_24632_1" />

          </div>

        </div>

      </structMap>

    </mets>

mods

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <mods:mods schemaLocation="http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd">

    1. <mods:name>

      1. <mods:namePart>Soldevilla Agreda, J. Javier</mods:namePart>

      </mods:name>

    2. <mods:name>

      1. <mods:namePart>Torra i Bou, Joan Enric</mods:namePart>

      </mods:name>

    3. <mods:name>

      1. <mods:namePart>Verdú, José</mods:namePart>

      </mods:name>

    4. <mods:name>

      1. <mods:namePart>Martínez Cuervo, Fernando</mods:namePart>

      </mods:name>

    5. <mods:name>

      1. <mods:namePart>López Casanova, Pablo</mods:namePart>

      </mods:name>

    6. <mods:name>

      1. <mods:namePart>Rueda López, Justo</mods:namePart>

      </mods:name>

    7. <mods:name>

      1. <mods:namePart>Mayán Santos, J. Manuel</mods:namePart>

      </mods:name>

    8. <mods:extension>

      1. <mods:dateAvailable encoding="iso8601">2012-10-08T09:30:41Z</mods:dateAvailable>

      </mods:extension>

    9. <mods:extension>

      1. <mods:dateAccessioned encoding="iso8601">2012-10-08T09:30:41Z</mods:dateAccessioned>

      </mods:extension>

    10. <mods:originInfo>

      1. <mods:dateIssued encoding="iso8601">2007</mods:dateIssued>

      </mods:originInfo>

    11. <mods:identifier type="citation">SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</mods:identifier>

    12. <mods:identifier type="isbn">978-84-611-6991-7</mods:identifier>

    13. <mods:identifier type="uri">http://hdl.handle.net/10045/24632</mods:identifier>

    14. <mods:abstract>Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</mods:abstract>

    15. <mods:accessCondition type="useAndReproduction">info:eu-repo/semantics/openAccess</mods:accessCondition>

    16. <mods:subject>

      1. <mods:topic>Úlceras por presión</mods:topic>

      </mods:subject>

    17. <mods:subject>

      1. <mods:topic>Epidemiología</mods:topic>

      </mods:subject>

    18. <mods:subject>

      1. <mods:topic>Prevalencia</mods:topic>

      </mods:subject>

    19. <mods:subject>

      1. <mods:topic>España</mods:topic>

      </mods:subject>

    20. <mods:titleInfo>

      1. <mods:title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</mods:title>

      </mods:titleInfo>

    21. <mods:genre>info:eu-repo/semantics/bookPart</mods:genre>

    </mods:mods>

ore

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <atom:entry schemaLocation="http://www.w3.org/2005/Atom http://www.kbcafe.com/rss/atom.xsd.xml">

    1. <atom:id>http://hdl.handle.net/10045/24632/ore.xml</atom:id>

    2. <atom:link href="http://hdl.handle.net/10045/24632" rel="alternate" />
    3. <atom:link href="http://hdl.handle.net/10045/24632/ore.xml" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/describes" />
    4. <atom:link href="http://hdl.handle.net/10045/24632/ore.xml#atom" rel="self" type="application/atom+xml" />
    5. <atom:published>2012-10-08T09:30:41Z</atom:published>

    6. <atom:updated>2012-10-08T09:30:41Z</atom:updated>

    7. <atom:source>

      1. <atom:generator>RUA</atom:generator>

      </atom:source>

    8. <atom:title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</atom:title>

    9. <atom:author>

      1. <atom:name>Soldevilla Agreda, J. Javier</atom:name>

      </atom:author>

    10. <atom:author>

      1. <atom:name>Torra i Bou, Joan Enric</atom:name>

      </atom:author>

    11. <atom:author>

      1. <atom:name>Verdú, José</atom:name>

      </atom:author>

    12. <atom:author>

      1. <atom:name>Martínez Cuervo, Fernando</atom:name>

      </atom:author>

    13. <atom:author>

      1. <atom:name>López Casanova, Pablo</atom:name>

      </atom:author>

    14. <atom:author>

      1. <atom:name>Rueda López, Justo</atom:name>

      </atom:author>

    15. <atom:author>

      1. <atom:name>Mayán Santos, J. Manuel</atom:name>

      </atom:author>

    16. <atom:category label="Aggregation" scheme="http://www.openarchives.org/ore/terms/" term="http://www.openarchives.org/ore/terms/Aggregation" />
    17. <atom:category scheme="http://www.openarchives.org/ore/atom/modified" term="2012-10-08T09:30:41Z" />
    18. <atom:category label="DSpace Item" scheme="http://www.dspace.org/objectModel/" term="DSpaceItem" />
    19. <atom:link href="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/1/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf" length="184661" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/aggregates" title="2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf" type="application/pdf" />
    20. <oreatom:triples>

      1. <rdf:Description about="http://hdl.handle.net/10045/24632/ore.xml#atom">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceItem" />
        2. <dcterms:modified>2012-10-08T09:30:41Z</dcterms:modified>

        </rdf:Description>

      2. <rdf:Description about="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/1/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>ORIGINAL</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      3. <rdf:Description about="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/2/license.txt">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>LICENSE</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      4. <rdf:Description about="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/3/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.txt">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>TEXT</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      5. <rdf:Description about="http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/4/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.jpg">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>THUMBNAIL</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      </oreatom:triples>

    </atom:entry>

qdc

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <qdc:qualifieddc schemaLocation="http://purl.org/dc/elements/1.1/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/2006/01/06/dc.xsd http://purl.org/dc/terms/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/2006/01/06/dcterms.xsd http://dspace.org/qualifieddc/ http://www.ukoln.ac.uk/metadata/dcmi/xmlschema/qualifieddc.xsd">

    1. <dc:title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</dc:title>

    2. <dc:creator>Soldevilla Agreda, J. Javier</dc:creator>

    3. <dc:creator>Torra i Bou, Joan Enric</dc:creator>

    4. <dc:creator>Verdú, José</dc:creator>

    5. <dc:creator>Martínez Cuervo, Fernando</dc:creator>

    6. <dc:creator>López Casanova, Pablo</dc:creator>

    7. <dc:creator>Rueda López, Justo</dc:creator>

    8. <dc:creator>Mayán Santos, J. Manuel</dc:creator>

    9. <dc:contributor>Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</dc:contributor>

    10. <dc:subject>Úlceras por presión</dc:subject>

    11. <dc:subject>Epidemiología</dc:subject>

    12. <dc:subject>Prevalencia</dc:subject>

    13. <dc:subject>España</dc:subject>

    14. <dcterms:abstract>Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</dcterms:abstract>

    15. <dcterms:dateAccepted>2012-10-08T09:30:41Z</dcterms:dateAccepted>

    16. <dcterms:available>2012-10-08T09:30:41Z</dcterms:available>

    17. <dcterms:created>2012-10-08T09:30:41Z</dcterms:created>

    18. <dcterms:issued>2007</dcterms:issued>

    19. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bookPart</dc:type>

    20. <dc:identifier>SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</dc:identifier>

    21. <dc:identifier>978-84-611-6991-7</dc:identifier>

    22. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/10045/24632</dc:identifier>

    23. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

    24. <dc:publisher>Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)</dc:publisher>

    25. <dc:publisher>Smith & Nephew</dc:publisher>

    </qdc:qualifieddc>

rdf

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/rdf/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/rdf.xsd">

    1. <ow:Publication about="oai:rua.ua.es:10045/24632">

      1. <dc:title>2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</dc:title>

      2. <dc:creator>Soldevilla Agreda, J. Javier</dc:creator>

      3. <dc:creator>Torra i Bou, Joan Enric</dc:creator>

      4. <dc:creator>Verdú, José</dc:creator>

      5. <dc:creator>Martínez Cuervo, Fernando</dc:creator>

      6. <dc:creator>López Casanova, Pablo</dc:creator>

      7. <dc:creator>Rueda López, Justo</dc:creator>

      8. <dc:creator>Mayán Santos, J. Manuel</dc:creator>

      9. <dc:contributor>Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</dc:contributor>

      10. <dc:subject>Úlceras por presión</dc:subject>

      11. <dc:subject>Epidemiología</dc:subject>

      12. <dc:subject>Prevalencia</dc:subject>

      13. <dc:subject>España</dc:subject>

      14. <dc:description>Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</dc:description>

      15. <dc:date>2012-10-08T09:30:41Z</dc:date>

      16. <dc:date>2012-10-08T09:30:41Z</dc:date>

      17. <dc:date>2007</dc:date>

      18. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bookPart</dc:type>

      19. <dc:identifier>SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</dc:identifier>

      20. <dc:identifier>978-84-611-6991-7</dc:identifier>

      21. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/10045/24632</dc:identifier>

      22. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

      23. <dc:publisher>Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)</dc:publisher>

      24. <dc:publisher>Smith & Nephew</dc:publisher>

      25. <dc:peerreviewed>si</dc:peerreviewed>

      </ow:Publication>

    </rdf:RDF>

xoai

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <metadata schemaLocation="http://www.lyncode.com/xoai http://www.lyncode.com/xsd/xoai.xsd">

    1. <element name="dc">

      1. <element name="contributor">

        1. <element name="es">

          1. <field name="value">Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia</field>

          </element>

        2. <element name="author">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">Soldevilla Agreda, J. Javier</field>

            2. <field name="value">Torra i Bou, Joan Enric</field>

            3. <field name="value">Verdú, José</field>

            4. <field name="value">Martínez Cuervo, Fernando</field>

            5. <field name="value">López Casanova, Pablo</field>

            6. <field name="value">Rueda López, Justo</field>

            7. <field name="value">Mayán Santos, J. Manuel</field>

            </element>

          </element>

        3. <element name="other">

          1. <element name="es">

            1. <field name="value">Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      2. <element name="date">

        1. <element name="accessioned">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">2012-10-08T09:30:41Z</field>

            </element>

          </element>

        2. <element name="available">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">2012-10-08T09:30:41Z</field>

            </element>

          </element>

        3. <element name="issued">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">2007</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      3. <element name="identifier">

        1. <element name="citation">

          1. <element name="es">

            1. <field name="value">SOLDEVILLA AGREDA, J. Javier, et al. "2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes". En: Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006 / J. Javier Soldevilla Agreda, Joan-Enric Torra i Bou y José Verdú Soriano (eds.). Sant Joan Despí (Barcelona) : GNEAUPP ; Smith & Nephew, 2007. ISBN 978-84-611-6991-7, pp. 7-32</field>

            </element>

          </element>

        2. <element name="isbn">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">978-84-611-6991-7</field>

            </element>

          </element>

        3. <element name="uri">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">http://hdl.handle.net/10045/24632</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      4. <element name="description">

        1. <element name="abstract">

          1. <element name="es">

            1. <field name="value">Desde el año 1999 el GNEAUPP, consideró de vital interés para rescatar y mantener el valor real del problema de las úlceras por presión (upp), la constitución de un observatorio permanente de la evolución epidemiológica de estos procesos, cuyo siguiente paso, ha sido el desarrollo de este 2o Estudio Nacional de Prevalencia que presentamos. Se definieron como objetivos de la investigación obtener indicadores epidemiológicos que permitiesen dimensionar el problema de las upp en España, así como algunos aspectos relacionados con las tendencias de prevención de las mismas en instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. Elaboramos un cuestionario postal para estimar la prevalencia puntual y media de upp a partir de una muestra no aleatoria. En estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades. Se definió la prevalencia como “prevalencia puntual” (información en un solo momento del tiempo). Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM). Los cuestionarios contenían preguntas para obtener datos sobre los pacientes con upp (numerador del indicador), sobre el total de pacientes de esa unidad a estudio (denominador del indicador) sobre las lesiones mismas, así como información de las tendencias de prevención de upp en las instituciones de los receptores de los cuestionarios. Se reportaron 1.791 pacientes con upp (39% en hospital, 27% en atención primaria y 34% en centros sociosanitarios). En atención primaria la PC fue de 3,73% y la PM de 9,11% ±10,9% para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria, en las unidades de hospital, la PC fue de 8,24% y la PM de 8,91% ±12,20% y en los centros sociosanitarios, la PC fue de 6,10% y la PM de 10,9% ±11,9%. En todos los niveles asistenciales, el grupo de población mayoritariamente afecto era el de los mayores de 65 años (84,7 %). Los cuestionarios recibidos proporcionaron información sobre 2.837 lesiones: 23,2% de estadio I, 37,5% de estadio II, 27,0% de estadio III, 11,8% de estadio IV y un 0,5% sin estadiar. La localización más frecuente fue el sacro seguido de los talones, en todos los niveles asistenciales. Puede concluirse que las upp siguen constituyendo, todavía, un importante problema de salud pública que afecta de manera primordial a personas mayores.</field>

            </element>

          </element>

        2. <element name="provenance">

          1. <element name="en">

            1. <field name="value">Submitted by Javier Gómez Castaño (javier.gomez@ua.es) on 2012-10-08T09:29:15Z No. of bitstreams: 1 2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf: 184661 bytes, checksum: 7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce (MD5)</field>

            2. <field name="value">Approved for entry into archive by Javier Gómez Castaño (javier.gomez@ua.es) on 2012-10-08T09:30:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf: 184661 bytes, checksum: 7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce (MD5)</field>

            3. <field name="value">Made available in DSpace on 2012-10-08T09:30:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf: 184661 bytes, checksum: 7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce (MD5) Previous issue date: 2007</field>

            </element>

          </element>

        3. <element name="sponsorship">

          1. <element name="es">

            1. <field name="value">Trabajo realizado gracias a una beca de investigación de la División de Curación de Heridas de Smith & Nephew S.A.</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      5. <element name="language">

        1. <element name="es">

          1. <field name="value">spa</field>

          </element>

        </element>

      6. <element name="publisher">

        1. <element name="es">

          1. <field name="value">Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)</field>

          2. <field name="value">Smith & Nephew</field>

          </element>

        </element>

      7. <element name="subject">

        1. <element name="es">

          1. <field name="value">Úlceras por presión</field>

          2. <field name="value">Epidemiología</field>

          3. <field name="value">Prevalencia</field>

          4. <field name="value">España</field>

          </element>

        2. <element name="other">

          1. <element name="es">

            1. <field name="value">Enfermería</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      8. <element name="title">

        1. <element name="es">

          1. <field name="value">2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes</field>

          </element>

        </element>

      9. <element name="type">

        1. <element name="es">

          1. <field name="value">info:eu-repo/semantics/bookPart</field>

          </element>

        </element>

      10. <element name="peerreviewed">

        1. <element name="es">

          1. <field name="value">si</field>

          </element>

        </element>

      11. <element name="rights">

        1. <element name="accessRights">

          1. <element name="es">

            1. <field name="value">info:eu-repo/semantics/openAccess</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      </element>

    2. <element name="bundles">

      1. <element name="bundle">

        1. <field name="name">ORIGINAL</field>

        2. <element name="bitstreams">

          1. <element name="bitstream">

            1. <field name="name">2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf</field>

            2. <field name="originalName">2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf</field>

            3. <field name="format">application/pdf</field>

            4. <field name="size">184661</field>

            5. <field name="url">http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/1/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf</field>

            6. <field name="checksum">7d0468c81ba32480543eeeb4c04853ce</field>

            7. <field name="checksumAlgorithm">MD5</field>

            8. <field name="sid">1</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      2. <element name="bundle">

        1. <field name="name">LICENSE</field>

        2. <element name="bitstreams">

          1. <element name="bitstream">

            1. <field name="name">license.txt</field>

            2. <field name="originalName">license.txt</field>

            3. <field name="format">text/plain</field>

            4. <field name="size">2037</field>

            5. <field name="url">http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/2/license.txt</field>

            6. <field name="checksum">e11cd1a9d97590aa43874665f0d8ccd1</field>

            7. <field name="checksumAlgorithm">MD5</field>

            8. <field name="sid">2</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      3. <element name="bundle">

        1. <field name="name">TEXT</field>

        2. <element name="bitstreams">

          1. <element name="bitstream">

            1. <field name="name">2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.txt</field>

            2. <field name="originalName">2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.txt</field>

            3. <field name="description">Extracted text</field>

            4. <field name="format">text/plain</field>

            5. <field name="size">65770</field>

            6. <field name="url">http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/3/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.txt</field>

            7. <field name="checksum">2da8e9dad0ea5c48d6e10ef5c2cd2c59</field>

            8. <field name="checksumAlgorithm">MD5</field>

            9. <field name="sid">3</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      4. <element name="bundle">

        1. <field name="name">THUMBNAIL</field>

        2. <element name="bitstreams">

          1. <element name="bitstream">

            1. <field name="name">2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.jpg</field>

            2. <field name="originalName">2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.jpg</field>

            3. <field name="description">IM Thumbnail</field>

            4. <field name="format">image/jpeg</field>

            5. <field name="size">3440</field>

            6. <field name="url">http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24632/4/2007_Verdu_Soriano_etal_GNEAUPP_1.pdf.jpg</field>

            7. <field name="checksum">ce5a4f7d327296bfa40e81c3f848b319</field>

            8. <field name="checksumAlgorithm">MD5</field>

            9. <field name="sid">4</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      </element>

    3. <element name="others">

      1. <field name="handle">10045/24632</field>

      2. <field name="identifier">oai:rua.ua.es:10045/24632</field>

      3. <field name="lastModifyDate">2017-05-16 10:54:59.124</field>

      </element>

    4. <element name="repository">

      1. <field name="name">RUA</field>

      2. <field name="mail">dspace@ua.es</field>

      </element>

    5. <element name="license">

      1. <field name="bin">4oCcTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmHigJ0KClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIEFsaWNhbnRlIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgCnDDumJsaWNhbWVudGUgc3UgZG9jdW1lbnRvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBsYSBhY2VwdGFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MuIApQb3IgZmF2b3IsIGxlYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYToKCjEuCUFjZXB0YW5kbyBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IvZXMgbyBlbCBwcm9waWV0YXJpby9zIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcikgCmdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIEFsaWNhbnRlIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGFyY2hpdmFyLCByZXByb2R1Y2lyLCBjb252ZXJ0aXIgCihjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLglUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgQWxpY2FudGUgcHVlZGEgY29uc2VydmFyIAptw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIApmb3JtYXRvIGRlIGZpY2hlcm8sIG1lZGlvIG8gc29wb3J0ZSwgIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCAgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuCURlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgCm90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gVGFtYmnDqW4gZGVjbGFyYSBxdWUgc3UgZG9jdW1lbnRvIG5vIGluZnJpbmdlLCAKZW4gdGFudG8gZW4gY3VhbnRvIGxlIHNlYSBwb3NpYmxlIHNhYmVyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmluZ3VuYSBvdHJhIHBlcnNvbmEgbyBlbnRpZGFkLgoKNC4JU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsZXMgZGUgbG9zIGN1YWxlcyBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIApkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKcGFyYSBvdG9yZ2FyIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgQWxpY2FudGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgCnF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyAKZW4gZWwgdGV4dG8gbyBjb250ZW5pZG8gZGVsIGRvY3VtZW50byBlbnRyZWdhZG8uCgo1LglTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2UgYmFzYSBlbiB1bmEgb2JyYSBxdWUgaGEgc2lkbyBwYXRyb2NpbmFkYSBvIGFwb3lhZGEgcG9yIHVuYSBhZ2VuY2lhIAp1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIEFsaWNhbnRlLCBzZSBwcmVzdXBvbmUgcXVlIHNlIGhhIGN1bXBsaWRvIGNvbiAKY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4JTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgQWxpY2FudGUgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1L3Mgbm9tYnJlL3MgY29tbyBlbC9sb3MgYXV0b3IvZXMgCm8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byAKZGlmZXJlbnRlIGEgbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4K</field>

      </element>

    </metadata>

Hispana

Portal de acceso al patrimonio digital y el agregador nacional de contenidos a Europeana.

Contacto

Accede a nuestro formulario y te contestaremos con la mayor brevedad.

Contacto

Twitter

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura y Deporte
  • Avís legal
  • Accessibilitat