Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura
  • QUE É HISPANA?
  • Busca
  • Directorio de coleccións
  • Contacto
  • gl
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Datos do registro
Linked Open Data
1.- Estado Mayor del ejército prusiano - Recortable
Identificadores del recurso
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=35710&inventary=CE035175&table=FMUS&museum=MT
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MT&img=/MT/fondos_pre/MTFCE035175_SEQ_002_P.JPG&Ninv=CE035175
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=35710&inventary=CE035175&table=FMUS&museum=MT
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MT&img=/MT/fondos_pre/MTFCE035175_SEQ_002_P.JPG&Ninv=CE035175
Procedencia
(Red Digital de Colecciones de Museos de España: CER.es (Colecciones en Red))

Ficha

Título:
1.- Estado Mayor del ejército prusiano - Recortable
Tema:
Recortable
Juegos de montaje
Juegos y juguetes
Ephemera
Ejército
Indumentaria militar: uniformes
Papel
Imprenta Colegiata (Madrid)
Descrición:
Representación del Estado Mayor prusiano a caballo con uniformes de gala. Por los datos que poseemos, la producción inicial de pliegos de soldados o `fulls de rengle de soldats´, conocida ya en 1793, sitúa a Cataluña como la pionera en su realización, dado que por esa fecha en Francia no se había generalizado ni consolidado la producción de este tipo de impresos. Entre las posibles causas que motivaron su aparición está el momento agitado y belicista que se vivía en la sociedad catalana a causa de las sucesivas guerras que tuvieron lugar en esos momentos, primero la Guerra del Rosellón (1793-1795) y más tarde, la Guerra de la Independencia (1808-1814). El bajo coste económico de estos pliegos fue otro de los factores que impulsaron su auge y su mantenimiento a lo largo del siglo XIX. Entre 1823 y 1860 se desarrolla la etapa artesanal del pliego de soldados. En este momento el pliego se realiza con grabado xilográfico y es coloreado con tampón, utilizando la técnica de los tejidos de algodón. A partir de 1854 cambia el sistema de impresión, y pasa a utilizarse la estereotipia, que permite imprimir planchas enteras, en lugar de las que se venían usando formadas por figuras sueltas., y los pliegos se colorean a la trepa. En Madrid las primeras producciones de pliegos de soldados aparecen en 1842, cuando se instala en la capital, en la calle Preciados nº 42, el catalán José María Marés y Roca. A lo largo de esos años cambió unas ocho veces de dirección. En 1870 se estableció en la calle Juanelo nº 19, y uno o dos años más tarde vendió el establecimiento a Manuel Minuesa, quien también tuvo taller en la calle Tabernillas nº 2 y en la calle Colegiata nº 6.
Fonte:
Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Hispana; Spain
CER.ES: Red Digital de Colecciones de museos de España
Idioma:
Spanish; Castilian
Relación:
Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Ámbito geográfico o temporal:
Madrid (m)
1870[ca]
Autor/Productor:
Imprenta Colegiata (Madrid)
Editor:
Ministerio de Cultura
Dereitos:
©Ministerio de Cultura ©Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico Fotografía: ©Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/
Data:
1870[ca]
Tipo de recurso:
Recortable
Pliego de soldados
IMAGE
Formato:
Papel
Altura = 32 cm
Anchura = 43,20 cm

oai_dc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/OAI-PMH.xsd">

    1. <dc:source>Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dc:source>

    2. <dc:type>Recortable</dc:type>

    3. <dc:type>Pliego de soldados</dc:type>

    4. <dc:title>1.- Estado Mayor del ejército prusiano - Recortable</dc:title>

    5. <dc:creator>Imprenta Colegiata (Madrid)</dc:creator>

    6. <dc:format>Papel</dc:format>

    7. <dc:format>Altura = 32 cm</dc:format>

    8. <dc:format>Anchura = 43,20 cm</dc:format>

    9. <dc:date>1870[ca]</dc:date>

    10. <dc:coverage>Madrid (m)</dc:coverage>

    11. <dc:coverage>1870[ca]</dc:coverage>

    12. <dc:description>Representación del Estado Mayor prusiano a caballo con uniformes de gala. Por los datos que poseemos, la producción inicial de pliegos de soldados o `fulls de rengle de soldats´, conocida ya en 1793, sitúa a Cataluña como la pionera en su realización, dado que por esa fecha en Francia no se había generalizado ni consolidado la producción de este tipo de impresos. Entre las posibles causas que motivaron su aparición está el momento agitado y belicista que se vivía en la sociedad catalana a causa de las sucesivas guerras que tuvieron lugar en esos momentos, primero la Guerra del Rosellón (1793-1795) y más tarde, la Guerra de la Independencia (1808-1814). El bajo coste económico de estos pliegos fue otro de los factores que impulsaron su auge y su mantenimiento a lo largo del siglo XIX. Entre 1823 y 1860 se desarrolla la etapa artesanal del pliego de soldados. En este momento el pliego se realiza con grabado xilográfico y es coloreado con tampón, utilizando la técnica de los tejidos de algodón. A partir de 1854 cambia el sistema de impresión, y pasa a utilizarse la estereotipia, que permite imprimir planchas enteras, en lugar de las que se venían usando formadas por figuras sueltas., y los pliegos se colorean a la trepa. En Madrid las primeras producciones de pliegos de soldados aparecen en 1842, cuando se instala en la capital, en la calle Preciados nº 42, el catalán José María Marés y Roca. A lo largo de esos años cambió unas ocho veces de dirección. En 1870 se estableció en la calle Juanelo nº 19, y uno o dos años más tarde vendió el establecimiento a Manuel Minuesa, quien también tuvo taller en la calle Tabernillas nº 2 y en la calle Colegiata nº 6.</dc:description>

    13. <dc:subject>Recortable</dc:subject>

    14. <dc:subject>Juegos de montaje</dc:subject>

    15. <dc:subject>Juegos y juguetes</dc:subject>

    16. <dc:subject>Ephemera</dc:subject>

    17. <dc:subject>Ejército</dc:subject>

    18. <dc:subject>Indumentaria militar: uniformes</dc:subject>

    19. <dc:subject>Papel</dc:subject>

    20. <dc:subject>Imprenta Colegiata (Madrid)</dc:subject>

    21. <dc:relation>Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dc:relation>

    22. <dc:language>spa</dc:language>

    23. <dc:rights>©Ministerio de Cultura ©Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico Fotografía: ©Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dc:rights>

    24. <dc:publisher>Ministerio de Cultura</dc:publisher>

    25. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=35710&inventary=CE035175&table=FMUS&museum=MT</dc:identifier>

    26. <dc:relation>Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dc:relation>

    27. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MT&img=/MT/fondos_pre/MTFCE035175_SEQ_002_P.JPG&Ninv=CE035175</dc:identifier>

    28. <dc:source>Hispana; Spain</dc:source>

    29. <dc:type>IMAGE</dc:type>

    30. <dc:rights>http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</dc:rights>

    31. <dc:source>CER.ES: Red Digital de Colecciones de museos de España</dc:source>

    32. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=35710&inventary=CE035175&table=FMUS&museum=MT</dc:identifier>

    33. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MT&img=/MT/fondos_pre/MTFCE035175_SEQ_002_P.JPG&Ninv=CE035175</dc:identifier>

    </oai_dc:dc>

ese

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <europeana:record schemaLocation="http://www.europeana.eu/schemas/ese/ http://www.mcu.es/oaimcu/ese/ESE-V3.4.xsd">

    1. <dc:source>Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dc:source>

    2. <dc:type>Recortable</dc:type>

    3. <dc:type>Pliego de soldados</dc:type>

    4. <dc:title>1.- Estado Mayor del ejército prusiano - Recortable</dc:title>

    5. <dc:creator>Imprenta Colegiata (Madrid)</dc:creator>

    6. <dcterms:medium>Papel</dcterms:medium>

    7. <dcterms:extent>Altura = 32 cm</dcterms:extent>

    8. <dcterms:extent>Anchura = 43,20 cm</dcterms:extent>

    9. <dcterms:created>1870[ca]</dcterms:created>

    10. <dcterms:spatial>Madrid (m)</dcterms:spatial>

    11. <dcterms:temporal>1870[ca]</dcterms:temporal>

    12. <dc:description>Representación del Estado Mayor prusiano a caballo con uniformes de gala. Por los datos que poseemos, la producción inicial de pliegos de soldados o `fulls de rengle de soldats´, conocida ya en 1793, sitúa a Cataluña como la pionera en su realización, dado que por esa fecha en Francia no se había generalizado ni consolidado la producción de este tipo de impresos. Entre las posibles causas que motivaron su aparición está el momento agitado y belicista que se vivía en la sociedad catalana a causa de las sucesivas guerras que tuvieron lugar en esos momentos, primero la Guerra del Rosellón (1793-1795) y más tarde, la Guerra de la Independencia (1808-1814). El bajo coste económico de estos pliegos fue otro de los factores que impulsaron su auge y su mantenimiento a lo largo del siglo XIX. Entre 1823 y 1860 se desarrolla la etapa artesanal del pliego de soldados. En este momento el pliego se realiza con grabado xilográfico y es coloreado con tampón, utilizando la técnica de los tejidos de algodón. A partir de 1854 cambia el sistema de impresión, y pasa a utilizarse la estereotipia, que permite imprimir planchas enteras, en lugar de las que se venían usando formadas por figuras sueltas., y los pliegos se colorean a la trepa. En Madrid las primeras producciones de pliegos de soldados aparecen en 1842, cuando se instala en la capital, en la calle Preciados nº 42, el catalán José María Marés y Roca. A lo largo de esos años cambió unas ocho veces de dirección. En 1870 se estableció en la calle Juanelo nº 19, y uno o dos años más tarde vendió el establecimiento a Manuel Minuesa, quien también tuvo taller en la calle Tabernillas nº 2 y en la calle Colegiata nº 6.</dc:description>

    13. <dc:subject>Recortable</dc:subject>

    14. <dc:subject>Juegos de montaje</dc:subject>

    15. <dc:subject>Juegos y juguetes</dc:subject>

    16. <dc:subject>Ephemera</dc:subject>

    17. <dc:subject>Ejército</dc:subject>

    18. <dc:subject>Indumentaria militar: uniformes</dc:subject>

    19. <dc:subject>Papel</dc:subject>

    20. <dc:subject>Imprenta Colegiata (Madrid)</dc:subject>

    21. <dcterms:isPartOf>Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dcterms:isPartOf>

    22. <dc:language type="dcterms:ISO639-3">spa</dc:language>

    23. <dc:rights>©Ministerio de Cultura ©Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico Fotografía: ©Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dc:rights>

    24. <dc:publisher>Ministerio de Cultura</dc:publisher>

    25. <dc:identifier type="dcterms:URI">http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=35710&inventary=CE035175&table=FMUS&museum=MT</dc:identifier>

    26. <dcterms:replaces>Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico</dcterms:replaces>

    27. <europeana:object>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MT&img=/MT/fondos_pre/MTFCE035175_SEQ_002_P.JPG&Ninv=CE035175</europeana:object>

    28. <europeana:provider>Hispana; Spain</europeana:provider>

    29. <europeana:type>IMAGE</europeana:type>

    30. <europeana:rights>http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</europeana:rights>

    31. <europeana:dataProvider>CER.ES: Red Digital de Colecciones de museos de España</europeana:dataProvider>

    32. <europeana:isShownAt>http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=35710&inventary=CE035175&table=FMUS&museum=MT</europeana:isShownAt>

    33. <europeana:isShownBy>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MT&img=/MT/fondos_pre/MTFCE035175_SEQ_002_P.JPG&Ninv=CE035175</europeana:isShownBy>

    </europeana:record>

Hispana

Portal de acceso ao patrimonio dixital e ao agregador nacional de contidos de Europeana.

Contacto

Accede ao noso formulario e contestarémosche con moita brevidade.

Contacto

X

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura
  • Aviso Legal