<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">
<dc:title lang="es-ES">FILOSOFÍA Y ESCRITURA EN EL PLATÓN DE LEO STRAUSS</dc:title>
<dc:creator>Mauro Farnesi Camellone</dc:creator>
<dc:description lang="es-ES">Lo que Leo Strauss define como «filosofía política clásica» parece coincidir con la cuestión planteada por la propia filosofía de su relación con la comunidad política, pensada como el «lugar» original de la reflexión sobre las relaciones humanas. En virtud del problema que determina su investigación, la «filosofía política clásica» se caracteriza por una relación directa con la vida política1. De esta premisa podría concluirse que el «objeto» de la filosofía política, al menos tal y como parecen entenderla Sócrates, Platón y Aristóteles, sería el propio filósofo como miembro de una comunidad política o, menor dicho, el problema de la acción del filósofo en esa comunidad. Habría que advertir, además, que la reflexión straussiana sobre el pensamiento político se concentra específicamente en la obra de Platón. La figura del filósofo que proponen los Diálogos es la de Sócrates; por esta razón, podría decirse que, para Strauss, el problema de la filosofía política de Platón equivale al «problema de Sócrates». Según este presupuesto, el tratamiento straussiano del pensamiento de Platón está estrechamente ligado a la identificación precisa de la «figura de Sócrates».</dc:description>
<dc:publisher lang="en-US">Res Publica</dc:publisher>
<dc:publisher lang="es-ES">Res Publica</dc:publisher>
<dc:date>2008-06-19</dc:date>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
<dc:identifier>http://revistas.um.es/index.php/respublica/article/view/26551</dc:identifier>
<dc:source lang="en-US">Res Publica; Nº 8 (2001) Straussiana</dc:source>
<dc:source lang="es-ES">Res Publica; Nº 8 (2001) Straussiana</dc:source>
<dc:language>es</dc:language>
</oai_dc:dc>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
<leader>cam 3u</leader>
<controlfield tag="008">"080619 2008 eng "</controlfield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">
<subfield code="a">dc</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">
<subfield code="a">FILOSOFÍA Y ESCRITURA EN EL PLATÓN DE LEO STRAUSS</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">
<subfield code="a">Mauro Farnesi Camellone</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="653">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">
<subfield code="a">Lo que Leo Strauss define como «filosofía política clásica» parece coincidir con la cuestión planteada por la propia filosofía de su relación con la comunidad política, pensada como el «lugar» original de la reflexión sobre las relaciones humanas. En virtud del problema que determina su investigación, la «filosofía política clásica» se caracteriza por una relación directa con la vida política1. De esta premisa podría concluirse que el «objeto» de la filosofía política, al menos tal y como parecen entenderla Sócrates, Platón y Aristóteles, sería el propio filósofo como miembro de una comunidad política o, menor dicho, el problema de la <i>acción</i> del filósofo en esa comunidad. Habría que advertir, además, que la reflexión straussiana sobre el pensamiento político se concentra específicamente en la obra de Platón. La figura del filósofo que proponen los <i>Diálogos</i> es la de Sócrates; por esta razón, podría decirse que, para Strauss, el problema de la filosofía política de Platón equivale al «problema de Sócrates». Según este presupuesto, el tratamiento straussiano del pensamiento de Platón está estrechamente ligado a la identificación precisa de la «figura de Sócrates».</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">
<subfield code="b">Res Publica</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">
<subfield code="c">2008-06-19 13:23:39</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2="7" tag="655">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="856">
<subfield code="q">application/pdf</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="4" ind2="0" tag="856">
<subfield code="u">http://revistas.um.es/index.php/respublica/article/view/26551</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="0" ind2=" " tag="786">
<subfield code="n">Res Publica; Nº 8 (2001) Straussiana</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="546">
<subfield code="a">es</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="0" ind2=" " tag="787">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="540">
</datafield>
</record>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<article lang="ES" schemaLocation="http://dtd.nlm.nih.gov/publishing/2.3 http://dtd.nlm.nih.gov/publishing/2.3/xsd/journalpublishing.xsd">
<front>
<journal-meta>
<journal-id journal-id-type="other">respublica</journal-id>
<journal-title>Res Publica</journal-title>
<trans-title lang="EN">Res Publica</trans-title>
</journal-meta>
<article-meta>
<article-id pub-id-type="other">26551</article-id>
<article-categories>
<subj-group subj-group-type="heading">
<subject>Artículos</subject>
</subj-group>
</article-categories>
<title-group>
<article-title>FILOSOFÍA Y ESCRITURA EN EL PLATÓN DE LEO STRAUSS</article-title>
</title-group>
<contrib-group>
<contrib contrib-type="author" corresp="yes">
<name name-style="western">
<surname>Farnesi Camellone</surname>
<given-names>Mauro</given-names>
</name>
<email>respu_temp@um.es</email>
</contrib>
<contrib contrib-type="editor">
<name>
<surname>Res Publica</surname>
<given-names>Revista</given-names>
</name>
</contrib>
<contrib contrib-type="jmanager">
<name>
<surname>Lillo Hidalgo</surname>
<given-names>Vicente</given-names>
</name>
</contrib>
<contrib contrib-type="jmanager">
<name>
<surname>Res Publica</surname>
<given-names>Revista</given-names>
</name>
</contrib>
<contrib contrib-type="jmanager">
<name>
<surname>Martínez</surname>
<given-names>Rocío</given-names>
</name>
</contrib>
</contrib-group>
<pub-date pub-type="epub">
<day>23</day>
<month>06</month>
<year>2008</year>
</pub-date>
<issue-id pub-id-type="other">2741</issue-id>
<issue-title>Nº 8 (2001) Straussiana</issue-title>
<permissions>
<copyright-year>2008</copyright-year>
</permissions>
<abstract lang="ES">
<p>Lo que Leo Strauss define como «filosofía política clásica» parece coincidir con la cuestión planteada por la propia filosofía de su relación con la comunidad política, pensada como el «lugar» original de la reflexión sobre las relaciones humanas. En virtud del problema que determina su investigación, la «filosofía política clásica» se caracteriza por una relación directa con la vida política1. De esta premisa podría concluirse que el «objeto» de la filosofía política, al menos tal y como parecen entenderla Sócrates, Platón y Aristóteles, sería el propio filósofo como miembro de una comunidad política o, menor dicho, el problema de la acción del filósofo en esa comunidad. Habría que advertir, además, que la reflexión straussiana sobre el pensamiento político se concentra específicamente en la obra de Platón. La figura del filósofo que proponen los Diálogos es la de Sócrates; por esta razón, podría decirse que, para Strauss, el problema de la filosofía política de Platón equivale al «problema de Sócrates». Según este presupuesto, el tratamiento straussiano del pensamiento de Platón está estrechamente ligado a la identificación precisa de la «figura de Sócrates».</p>
</abstract>
</article-meta>
</front>
</article>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_marc catForm="u" encLvl="3" level="m" status="c" type="a" schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd">
<fixfield id="008">"080619 2008 eng "</fixfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="042">
<subfield label="a">dc</subfield>
</varfield>
<varfield i1="0" i2="0" id="245">
<subfield label="a">FILOSOFÍA Y ESCRITURA EN EL PLATÓN DE LEO STRAUSS</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="720">
<subfield label="a">Mauro Farnesi Camellone</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="653">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="520">
<subfield label="a">Lo que Leo Strauss define como «filosofía política clásica» parece coincidir con la cuestión planteada por la propia filosofía de su relación con la comunidad política, pensada como el «lugar» original de la reflexión sobre las relaciones humanas. En virtud del problema que determina su investigación, la «filosofía política clásica» se caracteriza por una relación directa con la vida política1. De esta premisa podría concluirse que el «objeto» de la filosofía política, al menos tal y como parecen entenderla Sócrates, Platón y Aristóteles, sería el propio filósofo como miembro de una comunidad política o, menor dicho, el problema de la <i>acción</i> del filósofo en esa comunidad. Habría que advertir, además, que la reflexión straussiana sobre el pensamiento político se concentra específicamente en la obra de Platón. La figura del filósofo que proponen los <i>Diálogos</i> es la de Sócrates; por esta razón, podría decirse que, para Strauss, el problema de la filosofía política de Platón equivale al «problema de Sócrates». Según este presupuesto, el tratamiento straussiano del pensamiento de Platón está estrechamente ligado a la identificación precisa de la «figura de Sócrates».</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="260">
<subfield label="b">Res Publica</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="720">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="260">
<subfield label="c">2008-06-19 13:23:39</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2="7" id="655">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="856">
<subfield label="q">application/pdf</subfield>
</varfield>
<varfield i1="4" i2="0" id="856">
<subfield label="u">http://revistas.um.es/index.php/respublica/article/view/26551</subfield>
</varfield>
<varfield i1="0" i2=" " id="786">
<subfield label="n">Res Publica; Nº 8 (2001) Straussiana</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="546">
<subfield label="a">es</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="500">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="500">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="500">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="540">
</varfield>
</oai_marc>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<rfc1807 schemaLocation="http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd">
<bib-version>v2</bib-version>
<id>http://revistas.um.es/index.php/respublica/article/view/26551</id>
<entry>2008-06-23T08:12:30Z</entry>
<organization>Res Publica</organization>
<organization>Nº 8 (2001) Straussiana</organization>
<title>FILOSOFÍA Y ESCRITURA EN EL PLATÓN DE LEO STRAUSS</title>
<author>Mauro Farnesi Camellone</author>
<date>2008-06-19 13:23:39</date>
<other_access>url:http://revistas.um.es/index.php/respublica/article/view/26551</other_access>
<language>es</language>
<abstract>Lo que Leo Strauss define como «filosofía política clásica» parece coincidir con la cuestión planteada por la propia filosofía de su relación con la comunidad política, pensada como el «lugar» original de la reflexión sobre las relaciones humanas. En virtud del problema que determina su investigación, la «filosofía política clásica» se caracteriza por una relación directa con la vida política1. De esta premisa podría concluirse que el «objeto» de la filosofía política, al menos tal y como parecen entenderla Sócrates, Platón y Aristóteles, sería el propio filósofo como miembro de una comunidad política o, menor dicho, el problema de la acción del filósofo en esa comunidad. Habría que advertir, además, que la reflexión straussiana sobre el pensamiento político se concentra específicamente en la obra de Platón. La figura del filósofo que proponen los Diálogos es la de Sócrates; por esta razón, podría decirse que, para Strauss, el problema de la filosofía política de Platón equivale al «problema de Sócrates». Según este presupuesto, el tratamiento straussiano del pensamiento de Platón está estrechamente ligado a la identificación precisa de la «figura de Sócrates».</abstract>
</rfc1807>