Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura y Deporte
  • QUE É HISPANA?
  • Busca
  • Directorio de coleccións
  • Contacto
  • gl
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Datos do registro
Linked Open Data
Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)
Identificadores del recurso
https://revistaprismasocial.es/article/view/3085
Procedencia
(Revista Prisma Social)

Ficha

Título:
Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)
Tema:
segregación
ocupaciones
género
ciclo económico
España
Unión Europea
Descrición:
La segregación ocupacional por razón de género es un fenómeno que afecta al mercado de trabajo de cualquier territorio. Pese a las medidas puestas en marcha para erradicarla, esta cuestión sigue causando desigualdades y discriminación. El objetivo del presente trabajo es doble: 1) analizar la evolución de la segregación ocupacional en función del género durante el período 2002-2017 y 2) comparar la situación de España con la media de la Unión Europea, ampliando así el conocimiento de este complejo fenómeno. Para ello, después de repasar las principales aportaciones teóricas y definir los indicadores más habituales para cuantificar la segregación ocupacional (especialmente el índice de disimilitud) se lleva a cabo su análisis empírico utilizando datos de Eurostat. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento cíclico de la segregación en España, que tiende a elevarse durante las etapas expansivas y reducirse en las de crisis, aunque se ha interrumpido desde 2014. Tal dinámica no parece darse en la Unión Europea, que cuenta con un menor nivel que nuestro país y, además, la distancia se ha ampliado. De esta forma, España ha pasado de ocupar una posición intermedia en la UE-28 a ser el sexto país con mayor segregación ocupacional entre hombres y mujeres.
Fonte:
Revista Prisma Social; No. 26 (2019): Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia; 159-182
Revista Prisma Social; Núm. 26 (2019): Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia; 159-182
1989-3469
Idioma:
Spanish; Castilian
Relación:
https://revistaprismasocial.es/article/view/3085/3319
Autor/Productor:
López Martínez, María
Nicolás Martínez, Catalina
Riquelme Perea, Prudencio José
Vives Ramírez, Nerea
Editor:
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Dereitos:
Derechos de autor 2019 Revista Prisma Social
Data:
2019-07-31
Tipo de recurso:
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Sección abierta
Análisis cuantitativo
Formato:
application/pdf

oai_dc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title lang="es-ES">Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)</dc:title>

    2. <dc:creator>López Martínez, María</dc:creator>

    3. <dc:creator>Nicolás Martínez, Catalina</dc:creator>

    4. <dc:creator>Riquelme Perea, Prudencio José</dc:creator>

    5. <dc:creator>Vives Ramírez, Nerea</dc:creator>

    6. <dc:subject lang="es-ES">segregación</dc:subject>

    7. <dc:subject lang="es-ES">ocupaciones</dc:subject>

    8. <dc:subject lang="es-ES">género</dc:subject>

    9. <dc:subject lang="es-ES">ciclo económico</dc:subject>

    10. <dc:subject lang="es-ES">España</dc:subject>

    11. <dc:subject lang="es-ES">Unión Europea</dc:subject>

    12. <dc:description lang="es-ES">La segregación ocupacional por razón de género es un fenómeno que afecta al mercado de trabajo de cualquier territorio. Pese a las medidas puestas en marcha para erradicarla, esta cuestión sigue causando desigualdades y discriminación. El objetivo del presente trabajo es doble: 1) analizar la evolución de la segregación ocupacional en función del género durante el período 2002-2017 y 2) comparar la situación de España con la media de la Unión Europea, ampliando así el conocimiento de este complejo fenómeno. Para ello, después de repasar las principales aportaciones teóricas y definir los indicadores más habituales para cuantificar la segregación ocupacional (especialmente el índice de disimilitud) se lleva a cabo su análisis empírico utilizando datos de Eurostat. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento cíclico de la segregación en España, que tiende a elevarse durante las etapas expansivas y reducirse en las de crisis, aunque se ha interrumpido desde 2014. Tal dinámica no parece darse en la Unión Europea, que cuenta con un menor nivel que nuestro país y, además, la distancia se ha ampliado. De esta forma, España ha pasado de ocupar una posición intermedia en la UE-28 a ser el sexto país con mayor segregación ocupacional entre hombres y mujeres.</dc:description>

    13. <dc:publisher lang="es-ES">Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</dc:publisher>

    14. <dc:date>2019-07-31</dc:date>

    15. <dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>

    16. <dc:type>info:eu-repo/semantics/publishedVersion</dc:type>

    17. <dc:type lang="es-ES">Sección abierta</dc:type>

    18. <dc:type lang="es-ES">Análisis cuantitativo</dc:type>

    19. <dc:format>application/pdf</dc:format>

    20. <dc:identifier>https://revistaprismasocial.es/article/view/3085</dc:identifier>

    21. <dc:source lang="en-US">Revista Prisma Social; No. 26 (2019): Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia; 159-182</dc:source>

    22. <dc:source lang="es-ES">Revista Prisma Social; Núm. 26 (2019): Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia; 159-182</dc:source>

    23. <dc:source>1989-3469</dc:source>

    24. <dc:language>spa</dc:language>

    25. <dc:relation>https://revistaprismasocial.es/article/view/3085/3319</dc:relation>

    26. <dc:rights lang="es-ES">Derechos de autor 2019 Revista Prisma Social</dc:rights>

    </oai_dc:dc>

marcxml

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">

    1. <leader>nmb a2200000Iu 4500</leader>

    2. <controlfield tag="008">"190731 2019 eng "</controlfield>

    3. <datafield ind1="#" ind2="#" tag="022">

      1. <subfield code="$a">1989-3469</subfield>

      </datafield>

    4. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">

      1. <subfield code="a">dc</subfield>

      </datafield>

    5. <datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">

      1. <subfield code="a">Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)</subfield>

      </datafield>

    6. <datafield ind1="1" ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">López Martínez, María</subfield>

      2. <subfield code="u">Universidad de Murcia</subfield>

      3. <subfield code="0">https://orcid.org/0000-0002-6363-2852</subfield>

      4. <subfield code="0">https://orcid.org/0000-0002-6363-2852</subfield>

      </datafield>

    7. <datafield ind1="1" ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Nicolás Martínez, Catalina</subfield>

      2. <subfield code="u">Universidad de Murcia</subfield>

      </datafield>

    8. <datafield ind1="1" ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Riquelme Perea, Prudencio José</subfield>

      2. <subfield code="u">Universidad de Murcia</subfield>

      </datafield>

    9. <datafield ind1="1" ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Vives Ramírez, Nerea</subfield>

      2. <subfield code="u">Universidad de Murcia</subfield>

      </datafield>

    10. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">

      1. <subfield code="a">La segregación ocupacional por razón de género es un fenómeno que afecta al mercado de trabajo de cualquier territorio. Pese a las medidas puestas en marcha para erradicarla, esta cuestión sigue causando desigualdades y discriminación. El objetivo del presente trabajo es doble: 1) analizar la evolución de la segregación ocupacional en función del género durante el período 2002-2017 y 2) comparar la situación de España con la media de la Unión Europea, ampliando así el conocimiento de este complejo fenómeno. Para ello, después de repasar las principales aportaciones teóricas y definir los indicadores más habituales para cuantificar la segregación ocupacional (especialmente el índice de disimilitud) se lleva a cabo su análisis empírico utilizando datos de Eurostat. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento cíclico de la segregación en España, que tiende a elevarse durante las etapas expansivas y reducirse en las de crisis, aunque se ha interrumpido desde 2014. Tal dinámica no parece darse en la Unión Europea, que cuenta con un menor nivel que nuestro país y, además, la distancia se ha ampliado. De esta forma, España ha pasado de ocupar una posición intermedia en la UE-28 a ser el sexto país con mayor segregación ocupacional entre hombres y mujeres.</subfield>

      </datafield>

    11. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="b">Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</subfield>

      </datafield>

    12. <dataField ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="c">2019-07-31 00:00:00</subfield>

      </dataField>

    13. <datafield ind1=" " ind2="7" tag="655">

      1. <subfield code="a">Sección abierta</subfield>

      </datafield>

    14. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="856">

      1. <subfield code="q">application/pdf</subfield>

      </datafield>

    15. <datafield ind1="4" ind2="0" tag="856">

      1. <subfield code="u">https://revistaprismasocial.es/article/view/3085</subfield>

      </datafield>

    16. <datafield ind1="0" ind2=" " tag="786">

      1. <subfield code="n">Revista Prisma Social; Núm. 26 (2019): Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia</subfield>

      </datafield>

    17. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="546">

      1. <subfield code="a">spa</subfield>

      </datafield>

    18. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="540">

      1. <subfield code="a">Derechos de autor 2019 Revista Prisma Social</subfield>

      </datafield>

    </record>

oai_marc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_marc catForm="u" encLvl="3" level="m" status="c" type="a" schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd">

    1. <fixfield id="008">"190731 2019 eng "</fixfield>

    2. <varfield i1="#" i2="#" id="022">

      1. <subfield label="$a">1989-3469</subfield>

      </varfield>

    3. <varfield i1=" " i2=" " id="042">

      1. <subfield label="a">dc</subfield>

      </varfield>

    4. <varfield i1="0" i2="0" id="245">

      1. <subfield label="a">Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)</subfield>

      </varfield>

    5. <varfield i1="1" i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a">López Martínez, María</subfield>

      2. <subfield label="u">Universidad de Murcia</subfield>

      3. <subfield label="0">https://orcid.org/0000-0002-6363-2852</subfield>

      4. <subfield label="0">https://orcid.org/0000-0002-6363-2852</subfield>

      </varfield>

    6. <varfield i1="1" i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a">Nicolás Martínez, Catalina</subfield>

      2. <subfield label="u">Universidad de Murcia</subfield>

      </varfield>

    7. <varfield i1="1" i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a">Riquelme Perea, Prudencio José</subfield>

      2. <subfield label="u">Universidad de Murcia</subfield>

      </varfield>

    8. <varfield i1="1" i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a">Vives Ramírez, Nerea</subfield>

      2. <subfield label="u">Universidad de Murcia</subfield>

      </varfield>

    9. <varfield i1=" " i2=" " id="520">

      1. <subfield label="a">La segregación ocupacional por razón de género es un fenómeno que afecta al mercado de trabajo de cualquier territorio. Pese a las medidas puestas en marcha para erradicarla, esta cuestión sigue causando desigualdades y discriminación. El objetivo del presente trabajo es doble: 1) analizar la evolución de la segregación ocupacional en función del género durante el período 2002-2017 y 2) comparar la situación de España con la media de la Unión Europea, ampliando así el conocimiento de este complejo fenómeno. Para ello, después de repasar las principales aportaciones teóricas y definir los indicadores más habituales para cuantificar la segregación ocupacional (especialmente el índice de disimilitud) se lleva a cabo su análisis empírico utilizando datos de Eurostat. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento cíclico de la segregación en España, que tiende a elevarse durante las etapas expansivas y reducirse en las de crisis, aunque se ha interrumpido desde 2014. Tal dinámica no parece darse en la Unión Europea, que cuenta con un menor nivel que nuestro país y, además, la distancia se ha ampliado. De esta forma, España ha pasado de ocupar una posición intermedia en la UE-28 a ser el sexto país con mayor segregación ocupacional entre hombres y mujeres.</subfield>

      </varfield>

    10. <varfield i1=" " i2=" " id="260">

      1. <subfield label="b">Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</subfield>

      </varfield>

    11. <varfield i1=" " i2=" " id="260">

      1. <subfield label="c">2019-07-31 00:00:00</subfield>

      </varfield>

    12. <varfield i1=" " i2="7" id="655">

      1. <subfield label="a">Sección abierta</subfield>

      </varfield>

    13. <varfield i1=" " i2=" " id="856">

      1. <subfield label="q">application/pdf</subfield>

      </varfield>

    14. <varfield i1="4" i2="0" id="856">

      1. <subfield label="u">https://revistaprismasocial.es/article/view/3085</subfield>

      </varfield>

    15. <varfield i1="0" i2=" " id="786">

      1. <subfield label="n">Revista Prisma Social; Núm. 26 (2019): Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia</subfield>

      </varfield>

    16. <varfield i1=" " i2=" " id="546">

      1. <subfield label="a">spa</subfield>

      </varfield>

    17. <varfield i1=" " i2=" " id="540">

      1. <subfield label="a">Derechos de autor 2019 Revista Prisma Social</subfield>

      </varfield>

    </oai_marc>

rfc1807

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rfc1807 schemaLocation="http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd">

    1. <bib-version>v2</bib-version>

    2. <id>https://revistaprismasocial.es/article/view/3085</id>

    3. <entry>2019-09-16T16:33:25Z</entry>

    4. <organization>Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</organization>

    5. <organization>Núm. 26 (2019): Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia; 159-182</organization>

    6. <title>Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)</title>

    7. <type>Sección abierta</type>

    8. <author>López Martínez, María; Universidad de Murcia</author>

    9. <author>Nicolás Martínez, Catalina; Universidad de Murcia</author>

    10. <author>Riquelme Perea, Prudencio José; Universidad de Murcia</author>

    11. <author>Vives Ramírez, Nerea; Universidad de Murcia</author>

    12. <date>2019-07-31</date>

    13. <copyright>Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.&nbsp; La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna. &nbsp; Política de acceso abierto La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet. La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global. Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons: &nbsp;La Revista Prisma Social, editada por la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License. Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org &nbsp; Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría. &nbsp; Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:&nbsp; - Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D). - No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.&nbsp; - No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. &nbsp; Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a. &nbsp; Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en: 1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.). 2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.). 3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org). Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación. &nbsp; Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación:</copyright>

    14. <other_access>url:https://revistaprismasocial.es/article/view/3085</other_access>

    15. <keyword>segregación</keyword>

    16. <keyword>ocupaciones</keyword>

    17. <keyword>género</keyword>

    18. <keyword>ciclo económico</keyword>

    19. <keyword>España</keyword>

    20. <keyword>Unión Europea</keyword>

    21. <language>es_ES</language>

    22. <abstract>La segregación ocupacional por razón de género es un fenómeno que afecta al mercado de trabajo de cualquier territorio. Pese a las medidas puestas en marcha para erradicarla, esta cuestión sigue causando desigualdades y discriminación. El objetivo del presente trabajo es doble: 1) analizar la evolución de la segregación ocupacional en función del género durante el período 2002-2017 y 2) comparar la situación de España con la media de la Unión Europea, ampliando así el conocimiento de este complejo fenómeno. Para ello, después de repasar las principales aportaciones teóricas y definir los indicadores más habituales para cuantificar la segregación ocupacional (especialmente el índice de disimilitud) se lleva a cabo su análisis empírico utilizando datos de Eurostat. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento cíclico de la segregación en España, que tiende a elevarse durante las etapas expansivas y reducirse en las de crisis, aunque se ha interrumpido desde 2014. Tal dinámica no parece darse en la Unión Europea, que cuenta con un menor nivel que nuestro país y, además, la distancia se ha ampliado. De esta forma, España ha pasado de ocupar una posición intermedia en la UE-28 a ser el sexto país con mayor segregación ocupacional entre hombres y mujeres.</abstract>

    </rfc1807>

Hispana

Portal de acceso ao patrimonio dixital e ao agregador nacional de contidos de Europeana.

Contacto

Accede ao noso formulario e contestarémosche con moita brevidade.

Contacto

Twitter

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura y Deporte
  • Aviso Legal
  • Accesibilidade