Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura
  • QUE É HISPANA?
  • Busca
  • Directorio de coleccións
  • Contacto
  • gl
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Datos do registro
Linked Open Data
La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible
Identificadores del recurso
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/57063
10.5209/REVE.57063
Procedencia
(Revistas Científicas Complutenses)

Ficha

Título:
La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible
Participation of cooperatives in sustainable urban development
Tema:
Housing cooperatives; Urban law; Urban rehabilitation; Sustainable development; Public funds.
Cooperativas de vivienda; Normativa urbanística; Rehabilitación urbana; Desarrollo sostenible; Captación de fondos públicos.
Descrición:
El desarrollo urbano bajo parámetros sostenibles indudablemente incide en la calidad de vida de los ciudadanos. Tradicionalmente, el ordenamiento urbanístico español ha focalizado sus esfuerzos en el crecimiento exponencial de la ciudad, contribuyendo al desarrollo de la construcción de viviendas. Pero este enfoque ha experimentado un cambio sustancial en la última década, hacia un modelo de planificación urbana que promueva los procesos de rehabilitación y regeneración en la ciudad ya consolidada, minimizando el crecimiento disperso, en consonancia con las exigencias europeas en materia de desarrollo sostenible.Si se consideran las condiciones físicas de multitud de edificios y barrios de nuestro país, con deficiencias importantes de habitabilidad y consumo energético, problemas de accesibilidad y carencia de servicios, la rehabilitación urbana constituye, en la actualidad, una necesidad inexcusable. En este trabajo se analiza la importancia de los procesos de rehabilitación urbana en las ciudades, cuáles son las fuentes de financiación pública que impulsan estos proyectos y cómo las cooperativas pueden protagonizar un papel relevante en este ámbito. Los desafíos que plantea la rehabilitación urbana demandan una respuesta desde las fórmulas cooperativas, que contribuyen a la cohesión económica, social y territorial en el marco de un desarrollo urbano sostenible.
Urban development under sustainable parameters undoubtedly affects the citizens quality of life. Traditionally, Spanish urban planning has focused its efforts on the exponential growth of the city, contributing to the development of housing construction. But this approach has undergone a substantial change in the last decade, towards an urban planning model that promotes rehabilitation and regeneration processes in the already consolidated city, minimizing dispersed growth, in line with European demands for sustainable development.Considering the physical conditions of a multitude of buildings and neighborhoods in our country, with significant deficiencies in habitability and energy consumption, problems of accessibility and lack of services, urban rehabilitation is now an inexcusable necessity.This paper analyzes the importance of urban rehabilitation processes in cities, which are the sources of public funding that drive these projects and how cooperatives can play a relevant role in this area. The challenges of urban rehabilitation require a response from cooperatives, which contribute to economic, social and territorial cohesion within the framework of a sustainable urban development.
Fonte:
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 125 (2017); 89-108
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol 125 (2017); 89-108
1885-8031
1135-6618
Idioma:
Spanish; Castilian
Relación:
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/57063/51505
/*ref*/Bianchi, M. (2016) How communities can regenerate urban contexts. The case study of Hackney Co-operative Development. Euricse Working Papers, Nº 87/16.
/*ref*/Blokland, T. (2003) Urban bonds: social relationships in an inner city neighbourhood. Cambrigde. Polity Press.
/*ref*/Cameron, S., Gilroy, R. y Miciukiewicz, K. (2009) Housing, Neighbourhood and Health: Research Review Social Polis Survey Paper, EF3. Newcastle University, School of Architecture. Planning and Landscape.
/*ref*/Cervero, N. y Hernández, L. (2015) Urban remodeling, transformation and renovation. Three ways of intervening on twentieth century social housing. Informes de la Construcción, Nº16, pp. 1-11.
/*ref*/CONCOVI (2016) Noticias. VC Viviendas cooperativas. Revista de la Confederación de cooperativas de viviendas de España, Nº 143, pp. 1-4.
/*ref*/De La Cruz, A. (2014) La Ley 8/2013 de 26 de junio de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Nº179, pp. 29-40.
/*ref*/Etxezarreta, A. y Merino, S. (2014) Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 113, pp. 92-119. DOI: 10.5209/rev_REVE.2014.v113.43382.
/*ref*/EUROCONSTRUCT SUMMARY REPORT (2013).
/*ref*/Fajardo, G. (2012) Marco jurídico del cooperativismo de vivienda. Jornadas sobre Cooperativismo de Vivienda, Universidad de Valencia.
/*ref*/Fajardo, G. (2014) Las cooperativas de vivienda en la Comunidad Valenciana. Constitución y funcionamiento, CIRIEC España, Valencia.
/*ref*/Falcón, C.E. (2015) Método de actualización de rentas en la valoración de suelo: determinación de las magnitudes económicas. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, Nº 298, pp. 17-46.
/*ref*/Fernández, R. (2006) El tsunami urbanizador español y mundial: sobre sus causas y repercusiones devastadoras, y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria. Virus Editorial. Barcelona.
/*ref*/Forrest, R. y Kearns, A. (2001) Social cohesion, social capital and the neighbourhood. Urban Studies, Nº 38, pp. 2125-2144.
/*ref*/Gómez, P. (2004) Las sociedades cooperativas de vivienda. Especial referencia al País Vasco. Cuadernos de gestión, Nº2, pp. 63-74.
/*ref*/Gómez, M.F. (2010) Sostenibilidad urbana y cooperativismo. En ALFONSO SANCHEZ, R. Economía Social y Economía Sostenible. Pamplona; Aranzadi, pp. 453-479.
/*ref*/González, F.J.; Moreno, S.; GRUPO SC6 (2015) Thinking of cooperatives for urban regeneration. Informes de la Construcción, vol.67, Extra-1 Nº 6, pp. 1-3.
/*ref*/Gutiérrez, M. (2016) Función social de las cooperativas de viviendas. Inmueble: Revista del Sector Inmobiliario, Nº 161, pp. 22-25.
/*ref*/Kennett, P. y Forrest, R. (2006) The neighbourhood in a European context. Urban Studies, Nº 43, pp. 713-718.
/*ref*/Lambea, A. (2012) Cooperativas de viviendas. Promoción, construcción y adjudicación al socio cooperativo. Tercera edición. Granada; Comares.
/*ref*/Lambea, A. (2015) Rehabilitación, regeneración y renovación urbana. Experiencias novedosas en cooperativas de viviendas: rehabilitación y mediación. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 26, pp. 121-156.
/*ref*/Lang, R. y Novy, A. (2014) Cooperative housing and social cohesion: The role of linking social capital. European Planning Studies, Vol. 22, Nº 8, pp. 1744-1764.
/*ref*/Menéndez, A. (2016) Rehabilitación urbana y mejora de la eficiencia energética de los edificios, VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Fuerteventura, pp. 1156-1182.
/*ref*/Merino, S. (2013) La cooperativa de viviendas como administradora de bienes comunes. Revista Vasca de Economía Social, Nº 9, pp. 101-110.
/*ref*/MINISTERIO DE FOMENTO DE ESPAÑA (2011) Análisis urbanístico de barrios vulnerables. Sobre la vulnerabilidad urbana.
/*ref*/MINISTERIO DE FOMENTO DE ESPAÑA (2013) Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda PITVI (2012-2024).
/*ref*/MINISTERIO DE FOMENTO DE ESPAÑA (2016a) Informe del stock de vivienda nueva.
/*ref*/MINISTERIO DE FOMENTO DE ESPAÑA (2016b) Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III), octubre, Quito (Ecuador).
/*ref*/Morcillo, D; Arjona, C. y Martín, N. (2016) Recuperando la periferia: la rehabilitación energética de Ciudad de los Ángeles en Madrid. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Nº 187, pp. 57-76.
/*ref*/Morón, P. (1994) Las cooperativas de viviendas según su origen. Consideraciones generales. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 60, pp. 145-156.
/*ref*/Moya, L. (2014) Reflexiones sobre aspectos físicos de la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Nº179, pp. 75-79.
/*ref*/Parejo, L. (2014) Urbanismo y medio urbano bajo el signo del desarrollo sostenible. Revista Vasca de Administración Pública, Nº 99-100, pp. 2313-2331.
/*ref*/Pilot, L. (2014) Experiencia italiana de rehabilitación de viviendas cooperativas, Jornadas sobre Cooperativismo de Vivienda, Universidad de Valencia.
/*ref*/PLATAFORMA VIVIENDA COOPERATIVA (2014) El cooperativismo de viviendas se constituye como la mejor solución al problema de la vivienda y de la rehabilitación residencial en España. Jornadas sobre Cooperativismo de Vivienda, Universidad de Valencia.
/*ref*/Puentes, R. y Velasco, M. (2009) Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 99, pp. 104-129.
/*ref*/Rosa, C.J.; Márquez, M.J.; García, A.E.; García, M.R. (2016) Cooperativas vecinales. Una aproximación a la gestión colaborativa en rehabilitación y conservación de barriadas. WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, Nº 3, vol. 1, pp. 7-21.
/*ref*/Rubio De Val, J. (2014) Nuevas iniciativas locales sobre rehabilitación urbana en el marco de la nueva Ley 8/2013: una nueva lectura de la ciudad construida. Hacia nuevos modelos de gestión. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Nº 179, pp. 109-125.
/*ref*/Rubio De Val, J. (2015) The potencial of the new legal framework to promote urban renewal and regeneration at the regional and local levels. Informes de la Construcción, vol.67, Extra-1 Nº 6, pp. 4-19.
/*ref*/Serra, A. (2011) Las cooperativas de viviendas como forma de acceso a la vivienda: ventajas e inconvenientes. LandAS International Journal of Land Law & Agricultural Science, Nº 5, pp. 2-11.
/*ref*/Somerville, P. (2007) Co-operative identity. Journal of Cooperative Studies, Nº 40, Vol. 1, pp. 5-17.
/*ref*/Strategy EUROPE 2020, approved by the European Council on 17 June 2010 following the Commission Communication EUROPE 2020: A strategy for smart, sustainable and inclusive growth dated 3 March 2010 (COM(2010)2020), and the renewed EU Sustainable development Strategy, adopted by the European Council on 15/16 June, 2006.
/*ref*/Tejedor, J. (2015) A new legal framework for the city: Returning to the traditional city. Informes de la Construcción, vol.67, Extra-1 N º6, pp. 1-12.
/*ref*/The Seventh Environment Action Programme and the sustainable city.107th plenary session, 25-26 June, 2014.
Autor/Productor:
Falcón Pérez, Carmen Esther
Fuentes Perdomo, Juana
Editor:
Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP)
Data:
2017-11-03
Tipo de recurso:
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Formato:
application/pdf

oai_dc

Descargar XML

Se ha omitido la presentación del registro por ser demasiado largo. Si lo desea, puede descargárselo en el enlace anterior.

marcxml

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">

    1. <leader>nmb a2200000Iu 4500</leader>

    2. <controlfield tag="008">"171103 2017 eng "</controlfield>

    3. <datafield ind1="#" ind2="#" tag="022">

      1. <subfield code="$a">1885-8031</subfield>

      </datafield>

    4. <datafield ind1="#" ind2="#" tag="022">

      1. <subfield code="$a">1135-6618</subfield>

      </datafield>

    5. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">

      1. <subfield code="a">dc</subfield>

      </datafield>

    6. <datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">

      1. <subfield code="a">La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible</subfield>

      </datafield>

    7. <datafield ind1="1" ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Falcón Pérez, Carmen Esther</subfield>

      2. <subfield code="u">Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España</subfield>

      </datafield>

    8. <datafield ind1="1" ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Fuentes Perdomo, Juana</subfield>

      2. <subfield code="u">Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España</subfield>

      </datafield>

    9. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">

      1. <subfield code="a">El desarrollo urbano bajo parámetros sostenibles indudablemente incide en la calidad de vida de los ciudadanos. Tradicionalmente, el ordenamiento urbanístico español ha focalizado sus esfuerzos en el crecimiento exponencial de la ciudad, contribuyendo al desarrollo de la construcción de viviendas. Pero este enfoque ha experimentado un cambio sustancial en la última década, hacia un modelo de planificación urbana que promueva los procesos de rehabilitación y regeneración en la ciudad ya consolidada, minimizando el crecimiento disperso, en consonancia con las exigencias europeas en materia de desarrollo sostenible. Si se consideran las condiciones físicas de multitud de edificios y barrios de nuestro país, con deficiencias importantes de habitabilidad y consumo energético, problemas de accesibilidad y carencia de servicios, la rehabilitación urbana constituye, en la actualidad, una necesidad inexcusable. En este trabajo se analiza la importancia de los procesos de rehabilitación urbana en las ciudades, cuáles son las fuentes de financiación pública que impulsan estos proyectos y cómo las cooperativas pueden protagonizar un papel relevante en este ámbito. Los desafíos que plantea la rehabilitación urbana demandan una respuesta desde las fórmulas cooperativas, que contribuyen a la cohesión económica, social y territorial en el marco de un desarrollo urbano sostenible.</subfield>

      </datafield>

    10. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="b">Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP)</subfield>

      </datafield>

    11. <dataField ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="c">2017-07-11 00:00:00</subfield>

      </dataField>

    12. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="856">

      1. <subfield code="q">application/pdf</subfield>

      </datafield>

    13. <datafield ind1="4" ind2="0" tag="856">

      1. <subfield code="u">https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/57063</subfield>

      </datafield>

    14. <datafield ind1="0" ind2=" " tag="786">

      1. <subfield code="n">REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 125 (2017)</subfield>

      </datafield>

    15. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="546">

      1. <subfield code="a">spa</subfield>

      </datafield>

    16. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="540">

      1. <subfield code="a">Derechos de autor</subfield>

      </datafield>

    </record>

oai_marc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_marc catForm="u" encLvl="3" level="m" status="c" type="a" schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd">

    1. <fixfield id="008">"171103 2017 eng "</fixfield>

    2. <varfield i1="#" i2="#" id="022">

      1. <subfield label="$a">1885-8031</subfield>

      </varfield>

    3. <varfield i1="#" i2="#" id="022">

      1. <subfield label="$a">1135-6618</subfield>

      </varfield>

    4. <varfield i1=" " i2=" " id="042">

      1. <subfield label="a">dc</subfield>

      </varfield>

    5. <varfield i1="0" i2="0" id="245">

      1. <subfield label="a">La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible</subfield>

      </varfield>

    6. <varfield i1="1" i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a">Falcón Pérez, Carmen Esther</subfield>

      2. <subfield label="u">Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España</subfield>

      </varfield>

    7. <varfield i1="1" i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a">Fuentes Perdomo, Juana</subfield>

      2. <subfield label="u">Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España</subfield>

      </varfield>

    8. <varfield i1=" " i2=" " id="520">

      1. <subfield label="a">El desarrollo urbano bajo parámetros sostenibles indudablemente incide en la calidad de vida de los ciudadanos. Tradicionalmente, el ordenamiento urbanístico español ha focalizado sus esfuerzos en el crecimiento exponencial de la ciudad, contribuyendo al desarrollo de la construcción de viviendas. Pero este enfoque ha experimentado un cambio sustancial en la última década, hacia un modelo de planificación urbana que promueva los procesos de rehabilitación y regeneración en la ciudad ya consolidada, minimizando el crecimiento disperso, en consonancia con las exigencias europeas en materia de desarrollo sostenible. Si se consideran las condiciones físicas de multitud de edificios y barrios de nuestro país, con deficiencias importantes de habitabilidad y consumo energético, problemas de accesibilidad y carencia de servicios, la rehabilitación urbana constituye, en la actualidad, una necesidad inexcusable. En este trabajo se analiza la importancia de los procesos de rehabilitación urbana en las ciudades, cuáles son las fuentes de financiación pública que impulsan estos proyectos y cómo las cooperativas pueden protagonizar un papel relevante en este ámbito. Los desafíos que plantea la rehabilitación urbana demandan una respuesta desde las fórmulas cooperativas, que contribuyen a la cohesión económica, social y territorial en el marco de un desarrollo urbano sostenible.</subfield>

      </varfield>

    9. <varfield i1=" " i2=" " id="260">

      1. <subfield label="b">Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP)</subfield>

      </varfield>

    10. <varfield i1=" " i2=" " id="260">

      1. <subfield label="c">2017-07-11 00:00:00</subfield>

      </varfield>

    11. <varfield i1=" " i2=" " id="856">

      1. <subfield label="q">application/pdf</subfield>

      </varfield>

    12. <varfield i1="4" i2="0" id="856">

      1. <subfield label="u">https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/57063</subfield>

      </varfield>

    13. <varfield i1="0" i2=" " id="786">

      1. <subfield label="n">REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 125 (2017)</subfield>

      </varfield>

    14. <varfield i1=" " i2=" " id="546">

      1. <subfield label="a">spa</subfield>

      </varfield>

    15. <varfield i1=" " i2=" " id="540">

      1. <subfield label="a">Derechos de autor</subfield>

      </varfield>

    </oai_marc>

rfc1807

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rfc1807 schemaLocation="http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd">

    1. <bib-version>v2</bib-version>

    2. <id>https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/57063</id>

    3. <entry>2021-05-10T02:44:22Z</entry>

    4. <organization>REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos</organization>

    5. <organization>Vol. 125 (2017); 89-108</organization>

    6. <title>La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible</title>

    7. <type />
    8. <author>Falcón Pérez, Carmen Esther; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España</author>

    9. <author>Fuentes Perdomo, Juana; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España</author>

    10. <date>2017-11-03 09:52:22</date>

    11. <copyright>La revista&nbsp;REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;versión informativa y el&nbsp;texto legal de la licencia. &nbsp;</copyright>

    12. <other_access>url:https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/57063</other_access>

    13. <keyword />
    14. <period />
    15. <monitoring />
    16. <language>es</language>

    17. <abstract>El desarrollo urbano bajo parámetros sostenibles indudablemente incide en la calidad de vida de los ciudadanos. Tradicionalmente, el ordenamiento urbanístico español ha focalizado sus esfuerzos en el crecimiento exponencial de la ciudad, contribuyendo al desarrollo de la construcción de viviendas. Pero este enfoque ha experimentado un cambio sustancial en la última década, hacia un modelo de planificación urbana que promueva los procesos de rehabilitación y regeneración en la ciudad ya consolidada, minimizando el crecimiento disperso, en consonancia con las exigencias europeas en materia de desarrollo sostenible.Si se consideran las condiciones físicas de multitud de edificios y barrios de nuestro país, con deficiencias importantes de habitabilidad y consumo energético, problemas de accesibilidad y carencia de servicios, la rehabilitación urbana constituye, en la actualidad, una necesidad inexcusable. En este trabajo se analiza la importancia de los procesos de rehabilitación urbana en las ciudades, cuáles son las fuentes de financiación pública que impulsan estos proyectos y cómo las cooperativas pueden protagonizar un papel relevante en este ámbito. Los desafíos que plantea la rehabilitación urbana demandan una respuesta desde las fórmulas cooperativas, que contribuyen a la cohesión económica, social y territorial en el marco de un desarrollo urbano sostenible.</abstract>

    </rfc1807>

Hispana

Portal de acceso ao patrimonio dixital e ao agregador nacional de contidos de Europeana.

Contacto

Accede ao noso formulario e contestarémosche con moita brevidade.

Contacto

X

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura
  • Aviso Legal