Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura y Deporte
  • QUE É HISPANA?
  • Busca
  • Directorio de coleccións
  • Contacto
  • gl
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Datos do registro
Linked Open Data
Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas, de Pablo Quintero
Identificadores del recurso
http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341
10.11156/341
Procedencia
(AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana)

Ficha

Título:
Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas, de Pablo Quintero
Descrición:
En el actual contexto político latinoamericano, de «crisis de los progresismos», supuestos «fines de ciclo», o como quiera llamarse a la debacle institucional, económica y política que viven la mayoría de nuestros países y sus gentes —y sin que el nombre de tal proceso sea una cuestión menor—, las reflexiones sobre los errores cometidos o la falta de profundidad en los cambios que pretendían traer dichos gobiernos progresistas, son aristas de un debate que recién comienza. Sin embargo, desde una perspectiva decolonial, hay un factor común que hemos visto persistir y remecer en contradicciones a tales gobiernos y sus modelos de país. Lo cierto es que ni el socialismo bolivariano del siglo XXI, ni la fuerza intercultural que ha convertido en plurinacional al Estado de Bolivia, han logrado desembarazarse del «desarrollo» y sus inevitables consecuencias.
Fonte:
AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 11, No 3 (2016): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE; 428-431
Idioma:
Spanish; Castilian
Relación:
http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341/368
Autor/Productor:
Concha Elizalde, Paz; INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
Editor:
AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana
Dereitos:
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Data:
2017-01-02
Tipo de recurso:
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf

oai_dc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title lang="es-ES">Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas, de Pablo Quintero</dc:title>

    2. <dc:creator>Concha Elizalde, Paz; INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.</dc:creator>

    3. <dc:description lang="es-ES">En el actual contexto político latinoamericano, de «crisis de los progresismos», supuestos «fines de ciclo», o como quiera llamarse a la debacle institucional, económica y política que viven la mayoría de nuestros países y sus gentes —y sin que el nombre de tal proceso sea una cuestión menor—, las reflexiones sobre los errores cometidos o la falta de profundidad en los cambios que pretendían traer dichos gobiernos progresistas, son aristas de un debate que recién comienza. Sin embargo, desde una perspectiva decolonial, hay un factor común que hemos visto persistir y remecer en contradicciones a tales gobiernos y sus modelos de país. Lo cierto es que ni el socialismo bolivariano del siglo XXI, ni la fuerza intercultural que ha convertido en plurinacional al Estado de Bolivia, han logrado desembarazarse del «desarrollo» y sus inevitables consecuencias.</dc:description>

    4. <dc:publisher lang="en-US">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</dc:publisher>

    5. <dc:publisher lang="es-ES">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</dc:publisher>

    6. <dc:date>2017-01-02</dc:date>

    7. <dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>

    8. <dc:type>info:eu-repo/semantics/publishedVersion</dc:type>

    9. <dc:format>application/pdf</dc:format>

    10. <dc:identifier>http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341</dc:identifier>

    11. <dc:identifier>10.11156/341</dc:identifier>

    12. <dc:source lang="en-US">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 11, No 3 (2016): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE; 428-431</dc:source>

    13. <dc:source lang="es-ES">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 11, No 3 (2016): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE; 428-431</dc:source>

    14. <dc:language>spa</dc:language>

    15. <dc:relation>http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341/368</dc:relation>

    16. <dc:rights>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).</dc:rights>

    </oai_dc:dc>

marcxml

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">

    1. <leader>cam 3u</leader>

    2. <controlfield tag="008">"160901 2016 eng "</controlfield>

    3. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">

      1. <subfield code="a">dc</subfield>

      </datafield>

    4. <datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">

      1. <subfield code="a">Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas, de Pablo Quintero</subfield>

      </datafield>

    5. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Concha Elizalde, Paz; INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.</subfield>

      </datafield>

    6. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="653">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    7. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">

      1. <subfield code="a"><span>En el actual contexto político latinoamericano, de «crisis de los progresismos», supuestos «fines de ciclo», o como quiera llamarse a la debacle institucional, económica y política que viven la mayoría de nuestros países y sus gentes —y sin que el nombre de tal proceso sea una cuestión menor—, las reflexiones sobre los errores cometidos o la falta de profundidad en los cambios que pretendían traer dichos gobiernos progresistas, son aristas de un debate que recién comienza. Sin embargo, desde una perspectiva decolonial, hay un factor común que hemos visto persistir y remecer en contradicciones a tales gobiernos y sus modelos de país. Lo cierto es que ni el socialismo bolivariano del siglo XXI, ni la fuerza intercultural que ha convertido en plurinacional al Estado de Bolivia, han logrado desembarazarse del «desarrollo» y sus inevitables consecuencias.</span><div><span style="font-family: arial; font-size: small; text-align: justify;"><br /></span></div></subfield>

      </datafield>

    8. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="b">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</subfield>

      </datafield>

    9. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    10. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="c">2017-01-02 22:25:54</subfield>

      </datafield>

    11. <datafield ind1=" " ind2="7" tag="655">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    12. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="856">

      1. <subfield code="q">application/pdf</subfield>

      </datafield>

    13. <datafield ind1="4" ind2="0" tag="856">

      1. <subfield code="u">http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341</subfield>

      </datafield>

    14. <datafield ind1="0" ind2=" " tag="786">

      1. <subfield code="n">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 11, No 3 (2016): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE</subfield>

      </datafield>

    15. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="546">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    16. <datafield ind1="0" ind2=" " tag="787">

      1. <subfield code="n" />

      </datafield>

    17. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    18. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    19. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    20. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="540">

      1. <subfield code="a" />

      </datafield>

    </record>

nlm

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <article lang="ES" schemaLocation="http://dtd.nlm.nih.gov/publishing/2.3 http://dtd.nlm.nih.gov/publishing/2.3/xsd/journalpublishing.xsd">

    1. <front>

      1. <journal-meta>

        1. <journal-id journal-id-type="other">aibr</journal-id>

        2. <journal-title>AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</journal-title>

        3. <trans-title lang="EN">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</trans-title>

        4. <issn pub-type="epub">1578-9705</issn>

        5. <issn pub-type="ppub">1695-9752</issn>

        </journal-meta>

      2. <article-meta>

        1. <article-id pub-id-type="other">341</article-id>

        2. <article-id pub-id-type="doi">10.11156/341</article-id>

        3. <article-categories>

          1. <subj-group subj-group-type="heading">

            1. <subject>LIBROS</subject>

            </subj-group>

          </article-categories>

        4. <title-group>

          1. <article-title>Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas, de Pablo Quintero</article-title>

          </title-group>

        5. <contrib-group>

          1. <contrib contrib-type="author" corresp="yes">

            1. <name name-style="western">

              1. <surname>Concha Elizalde</surname>

              2. <given-names>Paz</given-names>

              </name>

            2. <aff>INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.</aff>

            3. <email>a@aibr.org</email>

            </contrib>

          2. <contrib contrib-type="editor">

            1. <name>

              1. <surname>López</surname>

              2. <given-names>Sergio</given-names>

              </name>

            </contrib>

          3. <contrib contrib-type="editor">

            1. <name>

              1. <surname>Espuny</surname>

              2. <given-names>Francisco Javier</given-names>

              </name>

            </contrib>

          4. <contrib contrib-type="jmanager">

            1. <name>

              1. <surname>López</surname>

              2. <given-names>Sergio</given-names>

              </name>

            </contrib>

          5. <contrib contrib-type="jmanager">

            1. <name>

              1. <surname>Espuny</surname>

              2. <given-names>Francisco Javier</given-names>

              </name>

            </contrib>

          </contrib-group>

        6. <pub-date pub-type="epub">

          1. <day>01</day>

          2. <month>09</month>

          3. <year>2016</year>

          </pub-date>

        7. <pub-date pub-type="collection">

          1. <year>2016</year>

          </pub-date>

        8. <volume>11</volume>

        9. <issue seq="203">3</issue>

        10. <issue-id pub-id-type="other">41</issue-id>

        11. <issue-title>SEPTIEMBRE-DICIEMBRE</issue-title>

        12. <permissions>

          1. <copyright-year>2016</copyright-year>

          </permissions>

        13. <self-uri href="http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341" />
        14. <self-uri content-type="application/pdf" href="http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341/368" />
        15. <abstract lang="ES">

          1. <p>En el actual contexto político latinoamericano, de «crisis de los progresismos», supuestos «fines de ciclo», o como quiera llamarse a la debacle institucional, económica y política que viven la mayoría de nuestros países y sus gentes —y sin que el nombre de tal proceso sea una cuestión menor—, las reflexiones sobre los errores cometidos o la falta de profundidad en los cambios que pretendían traer dichos gobiernos progresistas, son aristas de un debate que recién comienza. Sin embargo, desde una perspectiva decolonial, hay un factor común que hemos visto persistir y remecer en contradicciones a tales gobiernos y sus modelos de país. Lo cierto es que ni el socialismo bolivariano del siglo XXI, ni la fuerza intercultural que ha convertido en plurinacional al Estado de Bolivia, han logrado desembarazarse del «desarrollo» y sus inevitables consecuencias.</p>

          </abstract>

        </article-meta>

      </front>

    </article>

oai_marc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_marc catForm="u" encLvl="3" level="m" status="c" type="a" schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd">

    1. <fixfield id="008">"160901 2016 eng "</fixfield>

    2. <varfield i1=" " i2=" " id="042">

      1. <subfield label="a">dc</subfield>

      </varfield>

    3. <varfield i1="0" i2="0" id="245">

      1. <subfield label="a">Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas, de Pablo Quintero</subfield>

      </varfield>

    4. <varfield i1=" " i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a">Concha Elizalde, Paz; INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.</subfield>

      </varfield>

    5. <varfield i1=" " i2=" " id="653">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    6. <varfield i1=" " i2=" " id="520">

      1. <subfield label="a"><span>En el actual contexto político latinoamericano, de «crisis de los progresismos», supuestos «fines de ciclo», o como quiera llamarse a la debacle institucional, económica y política que viven la mayoría de nuestros países y sus gentes —y sin que el nombre de tal proceso sea una cuestión menor—, las reflexiones sobre los errores cometidos o la falta de profundidad en los cambios que pretendían traer dichos gobiernos progresistas, son aristas de un debate que recién comienza. Sin embargo, desde una perspectiva decolonial, hay un factor común que hemos visto persistir y remecer en contradicciones a tales gobiernos y sus modelos de país. Lo cierto es que ni el socialismo bolivariano del siglo XXI, ni la fuerza intercultural que ha convertido en plurinacional al Estado de Bolivia, han logrado desembarazarse del «desarrollo» y sus inevitables consecuencias.</span><div><span style="font-family: arial; font-size: small; text-align: justify;"><br /></span></div></subfield>

      </varfield>

    7. <varfield i1=" " i2=" " id="260">

      1. <subfield label="b">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</subfield>

      </varfield>

    8. <varfield i1=" " i2=" " id="720">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    9. <varfield i1=" " i2=" " id="260">

      1. <subfield label="c">2017-01-02 22:25:54</subfield>

      </varfield>

    10. <varfield i1=" " i2="7" id="655">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    11. <varfield i1=" " i2=" " id="856">

      1. <subfield label="q">application/pdf</subfield>

      </varfield>

    12. <varfield i1="4" i2="0" id="856">

      1. <subfield label="u">http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341</subfield>

      </varfield>

    13. <varfield i1="0" i2=" " id="786">

      1. <subfield label="n">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 11, No 3 (2016): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE</subfield>

      </varfield>

    14. <varfield i1=" " i2=" " id="546">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    15. <varfield i1=" " i2=" " id="500">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    16. <varfield i1=" " i2=" " id="500">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    17. <varfield i1=" " i2=" " id="500">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    18. <varfield i1=" " i2=" " id="540">

      1. <subfield label="a" />

      </varfield>

    </oai_marc>

rfc1807

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rfc1807 schemaLocation="http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd">

    1. <bib-version>v2</bib-version>

    2. <id>http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341</id>

    3. <entry>2017-01-02T21:25:54Z</entry>

    4. <organization>AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</organization>

    5. <organization>Vol 11, No 3 (2016): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE; 428-431</organization>

    6. <title>Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas, de Pablo Quintero</title>

    7. <type />
    8. <author>Concha Elizalde, Paz; INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.</author>

    9. <date>2016-09-01 00:00:00</date>

    10. <copyright />
    11. <other_access>url:http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/341</other_access>

    12. <keyword />
    13. <period />
    14. <period />
    15. <period />
    16. <monitoring />
    17. <language />
    18. <abstract>En el actual contexto político latinoamericano, de «crisis de los progresismos», supuestos «fines de ciclo», o como quiera llamarse a la debacle institucional, económica y política que viven la mayoría de nuestros países y sus gentes —y sin que el nombre de tal proceso sea una cuestión menor—, las reflexiones sobre los errores cometidos o la falta de profundidad en los cambios que pretendían traer dichos gobiernos progresistas, son aristas de un debate que recién comienza. Sin embargo, desde una perspectiva decolonial, hay un factor común que hemos visto persistir y remecer en contradicciones a tales gobiernos y sus modelos de país. Lo cierto es que ni el socialismo bolivariano del siglo XXI, ni la fuerza intercultural que ha convertido en plurinacional al Estado de Bolivia, han logrado desembarazarse del «desarrollo» y sus inevitables consecuencias.</abstract>

    </rfc1807>

Hispana

Portal de acceso ao patrimonio dixital e ao agregador nacional de contidos de Europeana.

Contacto

Accede ao noso formulario e contestarémosche con moita brevidade.

Contacto

Twitter

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura y Deporte
  • Aviso Legal
  • Accesibilidade