Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura
  • Zer da HISPANA?
  • Bilaketa
  • Bildumen direktorioa
  • Harremanetarako
  • eu
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Erregistro
Linked Open Data
#EspañaInvadida. Desinformación y discursos de odio hacia los refugiados en Twitter: un reto para el pensamiento crítico
Identificadores del recurso
https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.10
Profesional de la información, 2023, vol. 32, n. 3, e320310.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314
3
32
Jatorria
(UVaDOC: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid)

Fitxa

Izenburu:
#EspañaInvadida. Desinformación y discursos de odio hacia los refugiados en Twitter: un reto para el pensamiento crítico
Tema:
Desinformación; Discurso del odio; Twitter; Refugiados; Pensamiento crítico; Competencia digital; Alfabetización mediática; Educomunicación; Metodología cualitativa; Teoría fundamentada; Análisis de contenido.
Deskribapen:
Producción Científica
La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero está ampliamente extendido en nuestra sociedad debido al altavoz mediático en el que se han convertido las redes sociales. A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, se ha producido un debate social, reflejado, en parte, en las redes sociales, acerca del trato dado a los refugiados ucranianos en comparación con el resto de los refugiados provenientes del Sur. Por ello, esta investigación plantea un estudio que sigue una metodología cualitativa interpretativa de alcance exploratorio y descriptivo que analiza en profundidad el contenido del discurso presente en Twitter sobre los refugiados y utiliza como técnica de obtención de datos el análisis del discurso mediado por ordenador. En concreto, compara el contenido publicado bajo las etiquetas #NoSonRefugiados y #Refugiados y, para ello, se ha llevado a cabo un análisis de datos mediante el programa Atlas.ti. Los resultados evidencian un trato diferenciado entre refugiados provenientes del norte y del sur, así como una propagación de la desinformación a través de los discursos del odio, en el que se muestran un tratamiento favorable y acogedor con los refugiados ucranianos, mientras que se evidencian diversos tipos discursivos de odio hacia el resto de los refugiados provenientes del Sur. El odio hacia los refugiados del Sur en Twitter se justifica por las siguientes razones: son una amenaza a la seguridad del país, una amenaza para la economía nacional y un peligro para la identidad nacional. Este fenómeno refleja la necesidad urgente de desarrollar una competencia digital crítica y ética frente a la desinformación en redes sociales y medios, donde es primordial el desarrollo del pensamiento crítico y ético.
Idioma:
Spanish; Castilian
Harreman:
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87188
Autor/Productor:
Essalhi Rakrak, Abdellah
Pinedo González, Ruth
Eskubideak:
Atribución 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Data:
2025-01-23T09:40:57Z
2023
Tipo de recurso:
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatu:
application/pdf

oai_dc

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title>#EspañaInvadida. Desinformación y discursos de odio hacia los refugiados en Twitter: un reto para el pensamiento crítico</dc:title>

    2. <dc:creator>Essalhi Rakrak, Abdellah</dc:creator>

    3. <dc:creator>Pinedo González, Ruth</dc:creator>

    4. <dc:subject>Desinformación; Discurso del odio; Twitter; Refugiados; Pensamiento crítico; Competencia digital; Alfabetización mediática; Educomunicación; Metodología cualitativa; Teoría fundamentada; Análisis de contenido.</dc:subject>

    5. <dc:description>Producción Científica</dc:description>

    6. <dc:description>La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero está ampliamente extendido en nuestra sociedad debido al altavoz mediático en el que se han convertido las redes sociales. A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, se ha producido un debate social, reflejado, en parte, en las redes sociales, acerca del trato dado a los refugiados ucranianos en comparación con el resto de los refugiados provenientes del Sur. Por ello, esta investigación plantea un estudio que sigue una metodología cualitativa interpretativa de alcance exploratorio y descriptivo que analiza en profundidad el contenido del discurso presente en Twitter sobre los refugiados y utiliza como técnica de obtención de datos el análisis del discurso mediado por ordenador. En concreto, compara el contenido publicado bajo las etiquetas #NoSonRefugiados y #Refugiados y, para ello, se ha llevado a cabo un análisis de datos mediante el programa Atlas.ti. Los resultados evidencian un trato diferenciado entre refugiados provenientes del norte y del sur, así como una propagación de la desinformación a través de los discursos del odio, en el que se muestran un tratamiento favorable y acogedor con los refugiados ucranianos, mientras que se evidencian diversos tipos discursivos de odio hacia el resto de los refugiados provenientes del Sur. El odio hacia los refugiados del Sur en Twitter se justifica por las siguientes razones: son una amenaza a la seguridad del país, una amenaza para la economía nacional y un peligro para la identidad nacional. Este fenómeno refleja la necesidad urgente de desarrollar una competencia digital crítica y ética frente a la desinformación en redes sociales y medios, donde es primordial el desarrollo del pensamiento crítico y ético.</dc:description>

    7. <dc:date>2025-01-23T09:40:57Z</dc:date>

    8. <dc:date>2025-01-23T09:40:57Z</dc:date>

    9. <dc:date>2023</dc:date>

    10. <dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>

    11. <dc:type>info:eu-repo/semantics/publishedVersion</dc:type>

    12. <dc:identifier>https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.10</dc:identifier>

    13. <dc:identifier>Profesional de la información, 2023, vol. 32, n. 3, e320310.</dc:identifier>

    14. <dc:identifier>https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314</dc:identifier>

    15. <dc:identifier>3</dc:identifier>

    16. <dc:identifier>32</dc:identifier>

    17. <dc:language>spa</dc:language>

    18. <dc:relation>https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87188</dc:relation>

    19. <dc:rights>Atribución 4.0 Internacional</dc:rights>

    20. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

    21. <dc:rights>https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</dc:rights>

    22. <dc:format>application/pdf</dc:format>

    </oai_dc:dc>

edm

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd">

    1. <edm:ProvidedCHO about="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314">

      1. <dc:creator>Essalhi Rakrak, Abdellah</dc:creator>

      2. <dc:creator>Pinedo González, Ruth</dc:creator>

      3. <dc:date>2023</dc:date>

      4. <dc:description>Producción Científica</dc:description>

      5. <dc:description>La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero está ampliamente extendido en nuestra sociedad debido al altavoz mediático en el que se han convertido las redes sociales. A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, se ha producido un debate social, reflejado, en parte, en las redes sociales, acerca del trato dado a los refugiados ucranianos en comparación con el resto de los refugiados provenientes del Sur. Por ello, esta investigación plantea un estudio que sigue una metodología cualitativa interpretativa de alcance exploratorio y descriptivo que analiza en profundidad el contenido del discurso presente en Twitter sobre los refugiados y utiliza como técnica de obtención de datos el análisis del discurso mediado por ordenador. En concreto, compara el contenido publicado bajo las etiquetas #NoSonRefugiados y #Refugiados y, para ello, se ha llevado a cabo un análisis de datos mediante el programa Atlas.ti. Los resultados evidencian un trato diferenciado entre refugiados provenientes del norte y del sur, así como una propagación de la desinformación a través de los discursos del odio, en el que se muestran un tratamiento favorable y acogedor con los refugiados ucranianos, mientras que se evidencian diversos tipos discursivos de odio hacia el resto de los refugiados provenientes del Sur. El odio hacia los refugiados del Sur en Twitter se justifica por las siguientes razones: son una amenaza a la seguridad del país, una amenaza para la economía nacional y un peligro para la identidad nacional. Este fenómeno refleja la necesidad urgente de desarrollar una competencia digital crítica y ética frente a la desinformación en redes sociales y medios, donde es primordial el desarrollo del pensamiento crítico y ético.</dc:description>

      6. <dc:format>application/pdf</dc:format>

      7. <dc:identifier>https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314</dc:identifier>

      8. <dc:language>spa</dc:language>

      9. <dc:title>#EspañaInvadida. Desinformación y discursos de odio hacia los refugiados en Twitter: un reto para el pensamiento crítico</dc:title>

      10. <dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>

      11. <edm:type>TEXT</edm:type>

      </edm:ProvidedCHO>

    2. <ore:Aggregation about="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314#aggregation">

      1. <edm:aggregatedCHO resource="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314" />
      2. <edm:dataProvider>UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid</edm:dataProvider>

      3. <edm:isShownAt resource="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314" />
      4. <edm:isShownBy resource="https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/74314/1/2023_Espa%c3%b1ainvadida.pdf" />
      5. <edm:provider>Hispana</edm:provider>

      6. <edm:rights resource="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" />

      </ore:Aggregation>

    3. <edm:WebResource about="https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/74314/1/2023_Espa%c3%b1ainvadida.pdf">

      1. <edm:rights resource="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" />

      </edm:WebResource>

    </rdf:RDF>

marc

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">

    1. <leader>00925njm 22002777a 4500</leader>

    2. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">

      1. <subfield code="a">dc</subfield>

      </datafield>

    3. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Essalhi Rakrak, Abdellah</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    4. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Pinedo González, Ruth</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    5. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="c">2023</subfield>

      </datafield>

    6. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">

      1. <subfield code="a">La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero está ampliamente extendido en nuestra sociedad debido al altavoz mediático en el que se han convertido las redes sociales. A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, se ha producido un debate social, reflejado, en parte, en las redes sociales, acerca del trato dado a los refugiados ucranianos en comparación con el resto de los refugiados provenientes del Sur. Por ello, esta investigación plantea un estudio que sigue una metodología cualitativa interpretativa de alcance exploratorio y descriptivo que analiza en profundidad el contenido del discurso presente en Twitter sobre los refugiados y utiliza como técnica de obtención de datos el análisis del discurso mediado por ordenador. En concreto, compara el contenido publicado bajo las etiquetas #NoSonRefugiados y #Refugiados y, para ello, se ha llevado a cabo un análisis de datos mediante el programa Atlas.ti. Los resultados evidencian un trato diferenciado entre refugiados provenientes del norte y del sur, así como una propagación de la desinformación a través de los discursos del odio, en el que se muestran un tratamiento favorable y acogedor con los refugiados ucranianos, mientras que se evidencian diversos tipos discursivos de odio hacia el resto de los refugiados provenientes del Sur. El odio hacia los refugiados del Sur en Twitter se justifica por las siguientes razones: son una amenaza a la seguridad del país, una amenaza para la economía nacional y un peligro para la identidad nacional. Este fenómeno refleja la necesidad urgente de desarrollar una competencia digital crítica y ética frente a la desinformación en redes sociales y medios, donde es primordial el desarrollo del pensamiento crítico y ético.</subfield>

      </datafield>

    7. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">Profesional de la información, 2023, vol. 32, n. 3, e320310.</subfield>

      </datafield>

    8. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74314</subfield>

      </datafield>

    9. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">10.3145/epi.2023.may.10</subfield>

      </datafield>

    10. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">3</subfield>

      </datafield>

    11. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">32</subfield>

      </datafield>

    12. <datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">

      1. <subfield code="a">#EspañaInvadida. Desinformación y discursos de odio hacia los refugiados en Twitter: un reto para el pensamiento crítico</subfield>

      </datafield>

    </record>

Hispana

Kultura digitalera sartzeko ataria eta Europeanaren agregatzaile nazionala

Harremanetarako

Sar zaitez gure inprimakira eta lehenbailehen erantzungo dizugu

Harremanetarako

X

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Kultur Ministerioa
  • Ohar legala