<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">
<dc:title>Alegoría de la Virtud</dc:title>
<dc:creator>1884</dc:creator>
<dc:description>El cuadro que nos ocupa representa a una figura alada, de carácter andrógino, que porta entre sus manos, alzadas al lado izquierdo de la cabeza, una crátera griega. Está decorada con dibujos geométricos, y dentro de ella aparece un ramo de flores, que podría simbolizar el amor. La Alegoría, con nimbo dorado, sobresale de un fondo amarillo-áureo. La combinación cromática resulta sorprendente por el contraste y combinación de los tonos rosáceos y amarillos. <br><br>El personaje descansa descalzo sobre una nube que cubre la parte inferior de la composición, y viste con indumentaria que nos remite al mundo griego, con túnica ajustada a la cintura por un cinturón y peplo o himation de tonos violáceos, que forma pliegues sueltos, propios de una tela fina. <br><br>Por los rasgos fisonómicos de la figura, Páez Burruezo (1995: 300) apuntaría que para este rostro Hernández Amores tomó como modelo a su propia esposa, Francesca Maldura, a la que retrataría en más ocasiones. <br><br>Respecto a la simbología de la obra, se ha apuntado a que esta Alegoría podría encarnar a la Virtud, ya que los griegos la representaban con alas, aunque también se ha querido reconocer en esta obra a la Aurora, cuadro que figuró en la Exposición de 1884, atendiendo a las características y a la fecha de ejecución de la misma. <br><br>Se pueden percibir en esta pintura los rasgos más característicos que conforman la obra del artista; el carácter lineal en el dibujo, su evidente y meditada tradición neoclásica y academicista así como la simplificación de los motivos representados.</dc:description>
<dc:description>Procede de la familia Almansa. Fue adquirido por la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia el 31 de mayo de 1986 y depositada en el Museo de Bellas Artes una vez restaurada en ese mismo año</dc:description>
<dc:description>1884-12-31 00:00:00</dc:description>
<dc:description>1986/38/1, DA060001</dc:description>
<dc:identifier>http://oai.regmurcia.com/registro/01172123</dc:identifier>
<dc:source>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136888&nombre=foto.jpg</dc:source>
<dc:relation>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136888&nombre=foto.jpg</dc:relation>
</oai_dc:dc>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<rdf:RDF schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd ">
<edm:ProvidedCHO about="#aggregation">
<dc:creator>1884</dc:creator>
<dc:description lang="es">El cuadro que nos ocupa representa a una figura alada, de carácter andrógino, que porta entre sus manos, alzadas al lado izquierdo de la cabeza, una crátera griega. Está decorada con dibujos geométricos, y dentro de ella aparece un ramo de flores, que podría simbolizar el amor. La Alegoría, con nimbo dorado, sobresale de un fondo amarillo-áureo. La combinación cromática resulta sorprendente por el contraste y combinación de los tonos rosáceos y amarillos. <br><br>El personaje descansa descalzo sobre una nube que cubre la parte inferior de la composición, y viste con indumentaria que nos remite al mundo griego, con túnica ajustada a la cintura por un cinturón y peplo o himation de tonos violáceos, que forma pliegues sueltos, propios de una tela fina. <br><br>Por los rasgos fisonómicos de la figura, Páez Burruezo (1995: 300) apuntaría que para este rostro Hernández Amores tomó como modelo a su propia esposa, Francesca Maldura, a la que retrataría en más ocasiones. <br><br>Respecto a la simbología de la obra, se ha apuntado a que esta Alegoría podría encarnar a la Virtud, ya que los griegos la representaban con alas, aunque también se ha querido reconocer en esta obra a la Aurora, cuadro que figuró en la Exposición de 1884, atendiendo a las características y a la fecha de ejecución de la misma. <br><br>Se pueden percibir en esta pintura los rasgos más característicos que conforman la obra del artista; el carácter lineal en el dibujo, su evidente y meditada tradición neoclásica y academicista así como la simplificación de los motivos representados.</dc:description>
<dc:description lang="es">Procede de la familia Almansa. Fue adquirido por la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia el 31 de mayo de 1986 y depositada en el Museo de Bellas Artes una vez restaurada en ese mismo año</dc:description>
<dc:description lang="es">1884-12-31 00:00:00</dc:description>
<dc:description lang="es">1986/38/1, DA060001</dc:description>
<dc:language>:31</dc:language>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</dc:rights>
<dc:source lang="es">http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136888&nombre=foto.jpg</dc:source>
<dc:title lang="es">Alegoría de la Virtud</dc:title>
<dcterms:provenance lang="es">Procede de la familia Almansa. Fue adquirido por la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia el 31 de mayo de 1986 y depositada en el Museo de Bellas Artes una vez restaurada en ese mismo año</dcterms:provenance>
<edm:type>TEXT</edm:type>
</edm:ProvidedCHO>
<ore:Aggregation about="#aggregation">
<edm:dataProvider>Fundación Integra</edm:dataProvider>
<edm:provider>Hispana</edm:provider>
</ore:Aggregation>
<edm:WebResource about="sinfic.jpg">
<dc:format>image/jpeg</dc:format>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</dc:rights>
</edm:WebResource>
</rdf:RDF>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<europeana:record schemaLocation="http://www.europeana.eu/schemas/ese/ http://www.europeana.eu/schemas/ese/ESE-V3.4.xsd">
<dcterms:conformsTO>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136888&nombre=foto.jpg</dcterms:conformsTO>
<dc:creator>1884</dc:creator>
<dc:date>/07</dc:date>
<dc:description>El cuadro que nos ocupa representa a una figura alada, de carácter andrógino, que porta entre sus manos, alzadas al lado izquierdo de la cabeza, una crátera griega. Está decorada con dibujos geométricos, y dentro de ella aparece un ramo de flores, que podría simbolizar el amor. La Alegoría, con nimbo dorado, sobresale de un fondo amarillo-áureo. La combinación cromática resulta sorprendente por el contraste y combinación de los tonos rosáceos y amarillos. <br><br>El personaje descansa descalzo sobre una nube que cubre la parte inferior de la composición, y viste con indumentaria que nos remite al mundo griego, con túnica ajustada a la cintura por un cinturón y peplo o himation de tonos violáceos, que forma pliegues sueltos, propios de una tela fina. <br><br>Por los rasgos fisonómicos de la figura, Páez Burruezo (1995: 300) apuntaría que para este rostro Hernández Amores tomó como modelo a su propia esposa, Francesca Maldura, a la que retrataría en más ocasiones. <br><br>Respecto a la simbología de la obra, se ha apuntado a que esta Alegoría podría encarnar a la Virtud, ya que los griegos la representaban con alas, aunque también se ha querido reconocer en esta obra a la Aurora, cuadro que figuró en la Exposición de 1884, atendiendo a las características y a la fecha de ejecución de la misma. <br><br>Se pueden percibir en esta pintura los rasgos más característicos que conforman la obra del artista; el carácter lineal en el dibujo, su evidente y meditada tradición neoclásica y academicista así como la simplificación de los motivos representados.</dc:description>
<dc:description>Procede de la familia Almansa. Fue adquirido por la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia el 31 de mayo de 1986 y depositada en el Museo de Bellas Artes una vez restaurada en ese mismo año</dc:description>
<dc:description>1884-12-31 00:00:00</dc:description>
<dc:description>1986/38/1, DA060001</dc:description>
<dc:format>image/jpeg</dc:format>
<dc:language>:31</dc:language>
<dc:relation>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136888&nombre=foto.jpg</dc:relation>
<dc:title>Alegoría de la Virtud</dc:title>
<dc:source>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136888&nombre=foto.jpg</dc:source>
<europeana:object>sinfic.jpg</europeana:object>
<europeana:provider>Fundación Integra</europeana:provider>
<europeana:type>TEXT</europeana:type>
<europeana:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</europeana:rights>
<europeana:dataProvider>Fundación Integra</europeana:dataProvider>
<europeana:isShownBy>sinfic.jpg</europeana:isShownBy>
<europeana:isShownAt>http://oai.regmurcia.com/registro/oai:regmurcia.com:01172121</europeana:isShownAt>
</europeana:record>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<record type="Bibliographic" schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
<leader>00000nKm a2200000 4500</leader>
<controlfield tag="001">DA060001</controlfield>
<controlfield tag="003">1986/38/1</controlfield>
<controlfield tag="004">A00000000</controlfield>
<controlfield tag="005">2013/08/13 11:22:54</controlfield>
<controlfield tag="007">t</controlfield>
<controlfield tag="008">2013/10/07 17:31:12</controlfield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="040">
<subfield code="f">20130813</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="110">
<subfield code="f">1884</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2="0" tag="245">
<subfield code="a">Alegoría de la Virtud</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="300">
<subfield code="c">Lienzo: Altura = 43 cm.; Anchura = 31 cm.</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
<subfield code="a">El cuadro que nos ocupa representa a una figura alada, de carácter andrógino, que porta entre sus manos, alzadas al lado izquierdo de la cabeza, una crátera griega. Está decorada con dibujos geométricos, y dentro de ella aparece un ramo de flores, que podría simbolizar el amor. La Alegoría, con nimbo dorado, sobresale de un fondo amarillo-áureo. La combinación cromática resulta sorprendente por el contraste y combinación de los tonos rosáceos y amarillos. <br><br>El personaje descansa descalzo sobre una nube que cubre la parte inferior de la composición, y viste con indumentaria que nos remite al mundo griego, con túnica ajustada a la cintura por un cinturón y peplo o himation de tonos violáceos, que forma pliegues sueltos, propios de una tela fina. <br><br>Por los rasgos fisonómicos de la figura, Páez Burruezo (1995: 300) apuntaría que para este rostro Hernández Amores tomó como modelo a su propia esposa, Francesca Maldura, a la que retrataría en más ocasiones. <br><br>Respecto a la simbología de la obra, se ha apuntado a que esta Alegoría podría encarnar a la Virtud, ya que los griegos la representaban con alas, aunque también se ha querido reconocer en esta obra a la Aurora, cuadro que figuró en la Exposición de 1884, atendiendo a las características y a la fecha de ejecución de la misma. <br><br>Se pueden percibir en esta pintura los rasgos más característicos que conforman la obra del artista; el carácter lineal en el dibujo, su evidente y meditada tradición neoclásica y academicista así como la simplificación de los motivos representados.</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="504">
<subfield code="a">BAQUERO ALMANSA, A. (1913), Catálogo de los profesores de las Bellas Artes Murcianos, Sucesores de Nogués, Murcia. MARTÍNEZ CALVO, J. (1987), Catálogo de la Sección de Bellas Artes del Museo de Murcia, Consejería de Cultura, Educación y Turismo. Editora Regional. Murcia. PÁEZ BURRUEZO, M. (1995), El Clasicismo en la Pintura Española del Siglo XIX: Germán Hernández Amores, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Cultura. Murcia. GUTIÉRREZ GARCÍA, M.A. (2005) El Museo de Bellas Artes de Murcia. La colección permanente. Dirección General de Cultura de la CARM. Ed. Tabularium, Murcia.</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="545">
<subfield code="a">INSCRIPCIONES: Ángulo inferior derecho, Escritura HERNÁNDEZ AMORES, Germán G.Hernandez 1884 FIRMAS/MARCAS: G. Hernández</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="561">
<subfield code="a">Procede de la familia Almansa. Fue adquirido por la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia el 31 de mayo de 1986 y depositada en el Museo de Bellas Artes una vez restaurada en ese mismo año</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="592">
<subfield code="f">1884-12-31 00:00:00</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="595">
<subfield code="c">1986/38/1, DA060001</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="786">
<subfield code="o">http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136888&nombre=foto.jpg</subfield>
</datafield>
</record>