Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura y Deporte
  • Zer da HISPANA?
  • Bilaketa
  • Bildumen direktorioa
  • Harremanetarako
  • eu
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Erregistro
Linked Open Data
Adoración de los Pastores
Identificadores del recurso
http://oai.regmurcia.com/registro/01171875
Jatorria
(Proyecto CARMESÍ (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información))

Fitxa

Izenburu:
Adoración de los Pastores
Deskribapen:
El lienzo "Adoración de los Pastores" formaba parte del Retablo de la Concepción de la Iglesia de la Purísima, ubicada en el desaparecido Convento de los Franciscanos, situado en lo que actualmente se conoce como Plano de San Francisco de la ciudad de Murcia. Para la realización de este retablo, el mayor y situado en la cabecera del templo, se contrata "en exclusiva" a Pedro de Orrente y Jumilla el 17 de octubre de 1622, fecha del contrato, ya un pintor famoso tras su paso por Toledo y que, no llegará a concluir, haciéndolo Lorenzo Suárez. Este lienzo ocupaba uno de los cinco tramos en los que se dividía el retablo y presenta una composición en vertical, a diferencia del cuadro homónimo del Museo del Prado, horizontal.

En esta obra, se acusan las referencias estéticas y visuales que adquirió en Venecia de mano de los Bassano. Esta influencia se materializa en el empleo de una paleta cálida, en el uso de luces vespertinas y en el realismo naturalista. Así responde la escenografía del grupo de personajes, pastores, animales; de los objetos -el paño que sostiene María- se disponen en torno al Niño Jesús, marcando una diagonal. La influencia de los Bassano se percibe tanto en el pañal como en el pastor que sostiene la oveja sobre sus hombros.

En la parte superior del lienzo se sitúa un rompimiento de celaje, con unos angelotes portadores de filacteria (ver inscripciones), en una composición parecida a la de la parroquia de Villarejo de Salvanés. El fondo de la obra, con un paisaje, permite al autor aumentar la profundidad y perspectiva de la escena, manipulando la luz a la vez que aumenta los efectos dramáticos. Según el profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, de eesta composición no se conoce otra versión, aunque apunta a la del Museo de Houston.
Realizado para la Iglesia de la Purísima y destinado para el Retablo de la Concepción, fue un encargo de la Orden Franciscana de Murcia. Fue adquirido por la Junta de Patronato del Museo de Murcia a la familia Fontes Fuster en abril de 1929. En 1985 se sometió a una restauración. Ha participado en la exposición temporal "Luces del barroco. Pintura del siglo XVII en España" (Cajamurcia, Murcia, 2007).
1622-12-31 00:00:00
0/21, CE060038
Iturri:
http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg
Harreman:
http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg
Autor/Productor:
1622

oai_dc

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title>Adoración de los Pastores</dc:title>

    2. <dc:creator>1622</dc:creator>

    3. <dc:description>El lienzo "Adoración de los Pastores" formaba parte del Retablo de la Concepción de la Iglesia de la Purísima, ubicada en el desaparecido Convento de los Franciscanos, situado en lo que actualmente se conoce como Plano de San Francisco de la ciudad de Murcia. Para la realización de este retablo, el mayor y situado en la cabecera del templo, se contrata "en exclusiva" a Pedro de Orrente y Jumilla el 17 de octubre de 1622, fecha del contrato, ya un pintor famoso tras su paso por Toledo y que, no llegará a concluir, haciéndolo Lorenzo Suárez. Este lienzo ocupaba uno de los cinco tramos en los que se dividía el retablo y presenta una composición en vertical, a diferencia del cuadro homónimo del Museo del Prado, horizontal. <br><br>En esta obra, se acusan las referencias estéticas y visuales que adquirió en Venecia de mano de los Bassano. Esta influencia se materializa en el empleo de una paleta cálida, en el uso de luces vespertinas y en el realismo naturalista. Así responde la escenografía del grupo de personajes, pastores, animales; de los objetos -el paño que sostiene María- se disponen en torno al Niño Jesús, marcando una diagonal. La influencia de los Bassano se percibe tanto en el pañal como en el pastor que sostiene la oveja sobre sus hombros. <br><br>En la parte superior del lienzo se sitúa un rompimiento de celaje, con unos angelotes portadores de filacteria (ver inscripciones), en una composición parecida a la de la parroquia de Villarejo de Salvanés. El fondo de la obra, con un paisaje, permite al autor aumentar la profundidad y perspectiva de la escena, manipulando la luz a la vez que aumenta los efectos dramáticos. Según el profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, de eesta composición no se conoce otra versión, aunque apunta a la del Museo de Houston.</dc:description>

    4. <dc:description>Realizado para la Iglesia de la Purísima y destinado para el Retablo de la Concepción, fue un encargo de la Orden Franciscana de Murcia. Fue adquirido por la Junta de Patronato del Museo de Murcia a la familia Fontes Fuster en abril de 1929. En 1985 se sometió a una restauración. Ha participado en la exposición temporal "Luces del barroco. Pintura del siglo XVII en España" (Cajamurcia, Murcia, 2007).</dc:description>

    5. <dc:description>1622-12-31 00:00:00</dc:description>

    6. <dc:description>0/21, CE060038</dc:description>

    7. <dc:identifier>http://oai.regmurcia.com/registro/01171875</dc:identifier>

    8. <dc:source>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg</dc:source>

    9. <dc:relation>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg</dc:relation>

    </oai_dc:dc>

edm

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd ">

    1. <edm:ProvidedCHO about="#aggregation">

      1. <dc:creator>1622</dc:creator>

      2. <dc:description lang="es">El lienzo "Adoración de los Pastores" formaba parte del Retablo de la Concepción de la Iglesia de la Purísima, ubicada en el desaparecido Convento de los Franciscanos, situado en lo que actualmente se conoce como Plano de San Francisco de la ciudad de Murcia. Para la realización de este retablo, el mayor y situado en la cabecera del templo, se contrata "en exclusiva" a Pedro de Orrente y Jumilla el 17 de octubre de 1622, fecha del contrato, ya un pintor famoso tras su paso por Toledo y que, no llegará a concluir, haciéndolo Lorenzo Suárez. Este lienzo ocupaba uno de los cinco tramos en los que se dividía el retablo y presenta una composición en vertical, a diferencia del cuadro homónimo del Museo del Prado, horizontal. <br><br>En esta obra, se acusan las referencias estéticas y visuales que adquirió en Venecia de mano de los Bassano. Esta influencia se materializa en el empleo de una paleta cálida, en el uso de luces vespertinas y en el realismo naturalista. Así responde la escenografía del grupo de personajes, pastores, animales; de los objetos -el paño que sostiene María- se disponen en torno al Niño Jesús, marcando una diagonal. La influencia de los Bassano se percibe tanto en el pañal como en el pastor que sostiene la oveja sobre sus hombros. <br><br>En la parte superior del lienzo se sitúa un rompimiento de celaje, con unos angelotes portadores de filacteria (ver inscripciones), en una composición parecida a la de la parroquia de Villarejo de Salvanés. El fondo de la obra, con un paisaje, permite al autor aumentar la profundidad y perspectiva de la escena, manipulando la luz a la vez que aumenta los efectos dramáticos. Según el profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, de eesta composición no se conoce otra versión, aunque apunta a la del Museo de Houston.</dc:description>

      3. <dc:description lang="es">Realizado para la Iglesia de la Purísima y destinado para el Retablo de la Concepción, fue un encargo de la Orden Franciscana de Murcia. Fue adquirido por la Junta de Patronato del Museo de Murcia a la familia Fontes Fuster en abril de 1929. En 1985 se sometió a una restauración. Ha participado en la exposición temporal "Luces del barroco. Pintura del siglo XVII en España" (Cajamurcia, Murcia, 2007).</dc:description>

      4. <dc:description lang="es">1622-12-31 00:00:00</dc:description>

      5. <dc:description lang="es">0/21, CE060038</dc:description>

      6. <dc:language>:13</dc:language>

      7. <dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</dc:rights>

      8. <dc:source lang="es">http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg</dc:source>

      9. <dc:title lang="es">Adoración de los Pastores</dc:title>

      10. <dcterms:provenance lang="es">Realizado para la Iglesia de la Purísima y destinado para el Retablo de la Concepción, fue un encargo de la Orden Franciscana de Murcia. Fue adquirido por la Junta de Patronato del Museo de Murcia a la familia Fontes Fuster en abril de 1929. En 1985 se sometió a una restauración. Ha participado en la exposición temporal "Luces del barroco. Pintura del siglo XVII en España" (Cajamurcia, Murcia, 2007).</dcterms:provenance>

      11. <edm:type>TEXT</edm:type>

      </edm:ProvidedCHO>

    2. <ore:Aggregation about="#aggregation">

      1. <edm:aggregatedCHO resource="" />
      2. <edm:dataProvider>Fundación Integra</edm:dataProvider>

      3. <edm:hasView resource="" />
      4. <edm:isShownAt resource="" />
      5. <edm:isShownBy resource="" />
      6. <edm:object resource="" />
      7. <edm:provider>Hispana</edm:provider>

      </ore:Aggregation>

    3. <edm:WebResource about="sinfic.jpg">

      1. <dc:format>image/jpeg</dc:format>

      2. <dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</dc:rights>

      </edm:WebResource>

    </rdf:RDF>

ese

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <europeana:record schemaLocation="http://www.europeana.eu/schemas/ese/ http://www.europeana.eu/schemas/ese/ESE-V3.4.xsd">

    1. <dcterms:conformsTO>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg</dcterms:conformsTO>

    2. <dc:creator>1622</dc:creator>

    3. <dc:date>/07</dc:date>

    4. <dc:description>El lienzo "Adoración de los Pastores" formaba parte del Retablo de la Concepción de la Iglesia de la Purísima, ubicada en el desaparecido Convento de los Franciscanos, situado en lo que actualmente se conoce como Plano de San Francisco de la ciudad de Murcia. Para la realización de este retablo, el mayor y situado en la cabecera del templo, se contrata "en exclusiva" a Pedro de Orrente y Jumilla el 17 de octubre de 1622, fecha del contrato, ya un pintor famoso tras su paso por Toledo y que, no llegará a concluir, haciéndolo Lorenzo Suárez. Este lienzo ocupaba uno de los cinco tramos en los que se dividía el retablo y presenta una composición en vertical, a diferencia del cuadro homónimo del Museo del Prado, horizontal. <br><br>En esta obra, se acusan las referencias estéticas y visuales que adquirió en Venecia de mano de los Bassano. Esta influencia se materializa en el empleo de una paleta cálida, en el uso de luces vespertinas y en el realismo naturalista. Así responde la escenografía del grupo de personajes, pastores, animales; de los objetos -el paño que sostiene María- se disponen en torno al Niño Jesús, marcando una diagonal. La influencia de los Bassano se percibe tanto en el pañal como en el pastor que sostiene la oveja sobre sus hombros. <br><br>En la parte superior del lienzo se sitúa un rompimiento de celaje, con unos angelotes portadores de filacteria (ver inscripciones), en una composición parecida a la de la parroquia de Villarejo de Salvanés. El fondo de la obra, con un paisaje, permite al autor aumentar la profundidad y perspectiva de la escena, manipulando la luz a la vez que aumenta los efectos dramáticos. Según el profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, de eesta composición no se conoce otra versión, aunque apunta a la del Museo de Houston.</dc:description>

    5. <dc:description>Realizado para la Iglesia de la Purísima y destinado para el Retablo de la Concepción, fue un encargo de la Orden Franciscana de Murcia. Fue adquirido por la Junta de Patronato del Museo de Murcia a la familia Fontes Fuster en abril de 1929. En 1985 se sometió a una restauración. Ha participado en la exposición temporal "Luces del barroco. Pintura del siglo XVII en España" (Cajamurcia, Murcia, 2007).</dc:description>

    6. <dc:description>1622-12-31 00:00:00</dc:description>

    7. <dc:description>0/21, CE060038</dc:description>

    8. <dc:format>image/jpeg</dc:format>

    9. <dc:language>:13</dc:language>

    10. <dc:relation>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg</dc:relation>

    11. <dc:title>Adoración de los Pastores</dc:title>

    12. <dc:source>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg</dc:source>

    13. <europeana:object>sinfic.jpg</europeana:object>

    14. <europeana:provider>Fundación Integra</europeana:provider>

    15. <europeana:type>TEXT</europeana:type>

    16. <europeana:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</europeana:rights>

    17. <europeana:dataProvider>Fundación Integra</europeana:dataProvider>

    18. <europeana:isShownBy>sinfic.jpg</europeana:isShownBy>

    19. <europeana:isShownAt>http://oai.regmurcia.com/registro/oai:regmurcia.com:01171873</europeana:isShownAt>

    </europeana:record>

marc21

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <record type="Bibliographic" schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">

    1. <leader>00000nKm a2200000 4500</leader>

    2. <controlfield tag="001">CE060038</controlfield>

    3. <controlfield tag="003">0/21</controlfield>

    4. <controlfield tag="004">A00000000</controlfield>

    5. <controlfield tag="005">2013/06/25 17:44:29</controlfield>

    6. <controlfield tag="007">t</controlfield>

    7. <controlfield tag="008">2013/10/07 16:13:49</controlfield>

    8. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="040">

      1. <subfield code="f">20130625</subfield>

      </datafield>

    9. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="110">

      1. <subfield code="f">1622</subfield>

      </datafield>

    10. <datafield ind1=" " ind2="0" tag="245">

      1. <subfield code="a">Adoración de los Pastores</subfield>

      </datafield>

    11. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="300">

      1. <subfield code="c">Lienzo: Altura = 149 cm; Anchura = 84 cm</subfield>

      </datafield>

    12. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">

      1. <subfield code="a">El lienzo "Adoración de los Pastores" formaba parte del Retablo de la Concepción de la Iglesia de la Purísima, ubicada en el desaparecido Convento de los Franciscanos, situado en lo que actualmente se conoce como Plano de San Francisco de la ciudad de Murcia. Para la realización de este retablo, el mayor y situado en la cabecera del templo, se contrata "en exclusiva" a Pedro de Orrente y Jumilla el 17 de octubre de 1622, fecha del contrato, ya un pintor famoso tras su paso por Toledo y que, no llegará a concluir, haciéndolo Lorenzo Suárez. Este lienzo ocupaba uno de los cinco tramos en los que se dividía el retablo y presenta una composición en vertical, a diferencia del cuadro homónimo del Museo del Prado, horizontal. <br><br>En esta obra, se acusan las referencias estéticas y visuales que adquirió en Venecia de mano de los Bassano. Esta influencia se materializa en el empleo de una paleta cálida, en el uso de luces vespertinas y en el realismo naturalista. Así responde la escenografía del grupo de personajes, pastores, animales; de los objetos -el paño que sostiene María- se disponen en torno al Niño Jesús, marcando una diagonal. La influencia de los Bassano se percibe tanto en el pañal como en el pastor que sostiene la oveja sobre sus hombros. <br><br>En la parte superior del lienzo se sitúa un rompimiento de celaje, con unos angelotes portadores de filacteria (ver inscripciones), en una composición parecida a la de la parroquia de Villarejo de Salvanés. El fondo de la obra, con un paisaje, permite al autor aumentar la profundidad y perspectiva de la escena, manipulando la luz a la vez que aumenta los efectos dramáticos. Según el profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, de eesta composición no se conoce otra versión, aunque apunta a la del Museo de Houston.</subfield>

      </datafield>

    13. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="504">

      1. <subfield code="a">ANGULO ÍÑIGUEZ, D., PÉREZ SÁNCHEZ, A.E. (1972) Pintura toledana. Primera mitad del siglo XVII. Instituto Diego Velázquez, Madrid. MARTÍNEZ CALVO, J. (1986), Historia y guía del Museo de Murcia. Sección Bellas Artes, Consejería de Cultura y Educación. Editora Regional. Murcia. MARTÍNEZ CALVO, J. (1987), Catálogo de la Sección de Bellas Artes del Museo de Murcia, Consejería de Cultura, Educación y Turismo. Editora Regional. Murcia. AGÜERA ROS, J.C (1992) ``Catálogo de Pintura`` en Murcia Barroca. Ayuntamiento de Murcia, Murcia. AGÜERA ROS, J.C. (2002) "Pintores y pintura del Barroco en Murcia". Ed. Tabularium, Murcia. GUTIÉRREZ GARCÍA, M.A (2005) El Museo de Bellas Artes de Murcia. La colección permanente. Dirección General de Cultura de la CARM. Ed. Tabularium, Murcia.</subfield>

      </datafield>

    14. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="545">

      1. <subfield code="a">Firmas: Parte superior del lienzo., latín, Mayúscula ORRENTE Y JUMILLA, Pedro de Inscripciones: GLORIA IN EXCELSIS DEO ("Gloria a Dios en el Cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad" (Lucas, 2: 8-9; 13-14)) [Es el inicio del himno: Gloria in excelsis deo, et in terra pax hominibus bonae voluntatis Laudamus te. Benedicimus te. Adoramus te. Glorificamus te. Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine fili unigenite, Jesu Christe. Domine Deus, Agnus Dei, Filius patris. Qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Qui tollis peccata mundi suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram patris miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus. Tu solus Dominus. Tu solus Altissimus, Jesu Christe. Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen.]</subfield>

      </datafield>

    15. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="561">

      1. <subfield code="a">Realizado para la Iglesia de la Purísima y destinado para el Retablo de la Concepción, fue un encargo de la Orden Franciscana de Murcia. Fue adquirido por la Junta de Patronato del Museo de Murcia a la familia Fontes Fuster en abril de 1929. En 1985 se sometió a una restauración. Ha participado en la exposición temporal "Luces del barroco. Pintura del siglo XVII en España" (Cajamurcia, Murcia, 2007).</subfield>

      </datafield>

    16. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="592">

      1. <subfield code="f">1622-12-31 00:00:00</subfield>

      </datafield>

    17. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="595">

      1. <subfield code="c">0/21, CE060038</subfield>

      </datafield>

    18. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="786">

      1. <subfield code="o">http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136801&nombre=foto.jpg</subfield>

      </datafield>

    </record>

Hispana

Kultura digitalera sartzeko ataria eta Europeanaren agregatzaile nazionala

Harremanetarako

Sar zaitez gure inprimakira eta lehenbailehen erantzungo dizugu

Harremanetarako

Twitter

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura y Deporte
  • Ohar legala
  • Irisgarritasuna