Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura y Deporte
  • Zer da HISPANA?
  • Bilaketa
  • Bildumen direktorioa
  • Harremanetarako
  • eu
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Erregistro
Linked Open Data
Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo
Identificadores del recurso
Peláez-Montilla, José-Antonio. Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo, 2000. 215 p. [http://hdl.handle.net/10953/419]
8484390217
http://hdl.handle.net/10953/419
Jatorria
(RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén)

Fitxa

Izenburu:
Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo
Tema:
Sismología
550.34(460)
Deskribapen:
Se presenta el cálculo de la peligrosidad sísmica para todo el ámbito de la Península Ibérica. Para su realización se ha utilizado una metodología mixta entre los métodos probalíticos no zonificados y los zonificados, tal que se pretende de esta forma conjugar las ventajas de ambos: se utilizan fuentes sísmicas al considerar zonas en donde ciertos parámetros de cálculo son constantes, al igual que en los métodos probalísticos zonificados, pero en cambio se considera la sismicidad allí donde se ha producido, tal y como lo hacen los métodos probabilísticos no zonificados. De forma paralela se ha realizado un estudio de desagregación para ciertas localizaciones de la Península Ibérica. Consiste en separar de la peligrosidad total calculada la contribución a la peligrosidad de diferentes focos sísmicos en distancia y magnitud. La información que aporta este estudio nos indica qué terremotos o focos sísmicos son más importantes a la hora de contribuir a la peligrosidad en una localización y en qué medida lo hacen. A partir de este resultado puede obtenerse el llamado terremoto de control o terremoto de diseño para una determinada localización, resultado interesante, que puede servir de base de estudios de espectros de respuesta específicos para distintas localizaciones (espectros uniformes de respuesta). Se ha realizado asimismo un exhaustivo estudio de incertudumbres, la total y las debidas a diferentes parámetros de cálculo, así como de sensibilidades. Para el estudio de la sensibilidad se han utilizado simulaciones de parámetros (método de Monte Carlo) en el caso de conocer de forma específica la incertidumbre(error) de un cierto parámetro, y cuando esto no ha sido posible, se han variado subjetivamente los parámetros o relaciones utilizadas, dándose como sensibilidad la variación que se ha observado en la peligrosidad.
Tesis Univ. Jaén. Departamento de Física. Leída el 2 de junio de 2000
Idioma:
Spanish; Castilian
Autor/Productor:
Peláez-Montilla, José-Antonio
Argitaratzaile:
Jaén : Universidad de Jaén
Otros colaboradores/productores:
Universidad de Jaén. Departamento de Física
López-Casado, Carlos
Eskubideak:
Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Data:
2001
Tipo de recurso:
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis

oai_dc

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title>Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo</dc:title>

    2. <dc:creator>Peláez-Montilla, José-Antonio</dc:creator>

    3. <dc:subject>Sismología</dc:subject>

    4. <dc:subject>550.34(460)</dc:subject>

    5. <dc:description>Se presenta el cálculo de la peligrosidad sísmica para todo el ámbito de la Península Ibérica. Para su realización se ha utilizado una metodología mixta entre los métodos probalíticos no zonificados y los zonificados, tal que se pretende de esta forma conjugar las ventajas de ambos: se utilizan fuentes sísmicas al considerar zonas en donde ciertos parámetros de cálculo son constantes, al igual que en los métodos probalísticos zonificados, pero en cambio se considera la sismicidad allí donde se ha producido, tal y como lo hacen los métodos probabilísticos no zonificados. De forma paralela se ha realizado un estudio de desagregación para ciertas localizaciones de la Península Ibérica. Consiste en separar de la peligrosidad total calculada la contribución a la peligrosidad de diferentes focos sísmicos en distancia y magnitud. La información que aporta este estudio nos indica qué terremotos o focos sísmicos son más importantes a la hora de contribuir a la peligrosidad en una localización y en qué medida lo hacen. A partir de este resultado puede obtenerse el llamado terremoto de control o terremoto de diseño para una determinada localización, resultado interesante, que puede servir de base de estudios de espectros de respuesta específicos para distintas localizaciones (espectros uniformes de respuesta). Se ha realizado asimismo un exhaustivo estudio de incertudumbres, la total y las debidas a diferentes parámetros de cálculo, así como de sensibilidades. Para el estudio de la sensibilidad se han utilizado simulaciones de parámetros (método de Monte Carlo) en el caso de conocer de forma específica la incertidumbre(error) de un cierto parámetro, y cuando esto no ha sido posible, se han variado subjetivamente los parámetros o relaciones utilizadas, dándose como sensibilidad la variación que se ha observado en la peligrosidad.</dc:description>

    6. <dc:description>Tesis Univ. Jaén. Departamento de Física. Leída el 2 de junio de 2000</dc:description>

    7. <dc:publisher>Jaén : Universidad de Jaén</dc:publisher>

    8. <dc:contributor>Universidad de Jaén. Departamento de Física</dc:contributor>

    9. <dc:contributor>López-Casado, Carlos</dc:contributor>

    10. <dc:date>2001</dc:date>

    11. <dc:type>info:eu-repo/semantics/doctoralThesis</dc:type>

    12. <dc:identifier>Peláez-Montilla, José-Antonio. Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo, 2000. 215 p. [http://hdl.handle.net/10953/419]</dc:identifier>

    13. <dc:identifier>8484390217</dc:identifier>

    14. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/10953/419</dc:identifier>

    15. <dc:language>spa</dc:language>

    16. <dc:rights>Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España</dc:rights>

    17. <dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</dc:rights>

    18. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

    </oai_dc:dc>

didl

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <didl:DIDL schemaLocation="urn:mpeg:mpeg21:2002:02-DIDL-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/did/didl.xsd ">

    1. <didl:DIDLInfo>

      1. <dcterms:created schemaLocation="http://purl.org/dc/terms/ ">2018-02-14T19:05:05Z</dcterms:created>

      </didl:DIDLInfo>

    2. <didl:Item id="uuid-214ce116-064c-404f-8ee6-eaf2806ad1d6">

      1. <didl:Descriptor>

        1. <didl:Statement mimeType="application/xml; charset=utf-8">

          1. <dii:Identifier schemaLocation="urn:mpeg:mpeg21:2002:01-DII-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/dii/dii.xsd">urn:hdl:10953/419</dii:Identifier>

          </didl:Statement>

        </didl:Descriptor>

      2. <didl:Descriptor>

        1. <didl:Statement mimeType="application/xml; charset=utf-8">

          1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

            1. <dc:title>Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo</dc:title>

            2. <dc:creator>Peláez-Montilla, José-Antonio</dc:creator>

            3. <dc:subject>Sismología</dc:subject>

            4. <dc:subject>550.34(460)</dc:subject>

            5. <dc:description>Se presenta el cálculo de la peligrosidad sísmica para todo el ámbito de la Península Ibérica. Para su realización se ha utilizado una metodología mixta entre los métodos probalíticos no zonificados y los zonificados, tal que se pretende de esta forma conjugar las ventajas de ambos: se utilizan fuentes sísmicas al considerar zonas en donde ciertos parámetros de cálculo son constantes, al igual que en los métodos probalísticos zonificados, pero en cambio se considera la sismicidad allí donde se ha producido, tal y como lo hacen los métodos probabilísticos no zonificados. De forma paralela se ha realizado un estudio de desagregación para ciertas localizaciones de la Península Ibérica. Consiste en separar de la peligrosidad total calculada la contribución a la peligrosidad de diferentes focos sísmicos en distancia y magnitud. La información que aporta este estudio nos indica qué terremotos o focos sísmicos son más importantes a la hora de contribuir a la peligrosidad en una localización y en qué medida lo hacen. A partir de este resultado puede obtenerse el llamado terremoto de control o terremoto de diseño para una determinada localización, resultado interesante, que puede servir de base de estudios de espectros de respuesta específicos para distintas localizaciones (espectros uniformes de respuesta). Se ha realizado asimismo un exhaustivo estudio de incertudumbres, la total y las debidas a diferentes parámetros de cálculo, así como de sensibilidades. Para el estudio de la sensibilidad se han utilizado simulaciones de parámetros (método de Monte Carlo) en el caso de conocer de forma específica la incertidumbre(error) de un cierto parámetro, y cuando esto no ha sido posible, se han variado subjetivamente los parámetros o relaciones utilizadas, dándose como sensibilidad la variación que se ha observado en la peligrosidad.</dc:description>

            6. <dc:description>Tesis Univ. Jaén. Departamento de Física. Leída el 2 de junio de 2000</dc:description>

            7. <dc:publisher>Jaén : Universidad de Jaén</dc:publisher>

            8. <dc:contributor>Universidad de Jaén. Departamento de Física</dc:contributor>

            9. <dc:contributor>López-Casado, Carlos</dc:contributor>

            10. <dc:date>2001</dc:date>

            11. <dc:type>info:eu-repo/semantics/doctoralThesis</dc:type>

            12. <dc:identifier>Peláez-Montilla, José-Antonio. Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo, 2000. 215 p. [http://hdl.handle.net/10953/419]</dc:identifier>

            13. <dc:identifier>8484390217</dc:identifier>

            14. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/10953/419</dc:identifier>

            15. <dc:language>spa</dc:language>

            16. <dc:rights>Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España</dc:rights>

            17. <dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</dc:rights>

            18. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

            </oai_dc:dc>

          </didl:Statement>

        </didl:Descriptor>

      3. <didl:Component id="uuid-ac2d8f9d-2a6a-491e-adba-e768de4cb76f">

        1. <didl:Resource mimeType="application/pdf" ref="http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/419/1/8484390217.pdf" />

        </didl:Component>

      </didl:Item>

    </didl:DIDL>

mets

Deskargatu XML

Se ha omitido la presentación del registro por ser demasiado largo. Si lo desea, puede descargárselo en el enlace anterior.

ore

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <atom:entry>

    1. <atom:id>http://ruja.ujaen.es/oai/metadata/handle/10953/419/ore.xml</atom:id>

    2. <atom:link href="http://hdl.handle.net/10953/419" rel="alternate" />
    3. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/oai/metadata/handle/10953/419/ore.xml" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/describes" />
    4. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/oai/metadata/handle/10953/419/ore.xml#atom" rel="self" type="application/atom+xml" />
    5. <atom:published>2018-02-14T20:05:05.571+01:00</atom:published>

    6. <atom:updated>2018-02-14T20:05:05.571+01:00</atom:updated>

    7. <atom:source>

      1. <atom:generator uri="http://ruja.ujaen.es/oai">Repositorio de la Universidad de Jaen</atom:generator>

      </atom:source>

    8. <atom:title>Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo</atom:title>

    9. <atom:author>

      1. <atom:name>Peláez-Montilla, José-Antonio</atom:name>

      </atom:author>

    10. <atom:category label="Aggregation" scheme="http://www.openarchives.org/ore/terms/" term="http://www.openarchives.org/ore/terms/Aggregation" />
    11. <atom:category scheme="http://www.openarchives.org/ore/atom/modified" term="2017-03-21T02:00:57.738+01:00" />
    12. <atom:category label="DSpace Item" scheme="http://www.dspace.org/objectModel/" term="DSpaceItem" />
    13. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/8484390217.pdf?sequence=1" length="4129501" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/aggregates" title="8484390217.pdf" type="application/pdf" />
    14. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license_url?sequence=2" length="49" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/aggregates" title="license_url" type="text/plain; charset=utf-8" />
    15. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license_text?sequence=3" length="19951" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/aggregates" title="license_text" type="text/html; charset=utf-8" />
    16. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license_rdf?sequence=4" length="23599" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/aggregates" title="license_rdf" type="application/rdf+xml; charset=utf-8" />
    17. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license.txt?sequence=5" length="2026" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/aggregates" title="license.txt" type="text/plain; charset=utf-8" />
    18. <atom:link href="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/8484390217.pdf.txt?sequence=6" length="477107" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/aggregates" title="8484390217.pdf.txt" type="text/plain" />
    19. <oreatom:triples>

      1. <rdf:Description about="http://ruja.ujaen.es/oai/metadata/handle/10953/419/ore.xml">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceItem" />
        2. <dcterms:modified>2017-03-21T02:00:57.738+01:00</dcterms:modified>

        </rdf:Description>

      2. <rdf:Description about="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/8484390217.pdf?sequence=1">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>ORIGINAL</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      3. <rdf:Description about="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license_url?sequence=2">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>CC-LICENSE</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      4. <rdf:Description about="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license_text?sequence=3">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>CC-LICENSE</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      5. <rdf:Description about="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license_rdf?sequence=4">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>CC-LICENSE</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      6. <rdf:Description about="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/license.txt?sequence=5">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>LICENSE</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      7. <rdf:Description about="http://ruja.ujaen.es/bitstream/handle/10953/419/8484390217.pdf.txt?sequence=6">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceBitstream" />
        2. <dcterms:description>TEXT</dcterms:description>

        </rdf:Description>

      </oreatom:triples>

    </atom:entry>

rdf

Deskargatu XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.openarchives.org/OAI/2.0/rdf.xsd">

    1. <ow:Publication about="oai:ruja.ujaen.es:10953/419">

      1. <dc:contributor>López-Casado, Carlos</dc:contributor>

      2. <dc:creator>Peláez-Montilla, José-Antonio</dc:creator>

      3. <dc:contributor>Universidad de Jaén. Departamento de Física</dc:contributor>

      4. <dc:date>2012-12-18T11:26:41Z</dc:date>

      5. <dc:date>2001</dc:date>

      6. <dc:identifier>Peláez-Montilla, José-Antonio. Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo, 2000. 215 p. [http://hdl.handle.net/10953/419]</dc:identifier>

      7. <dc:identifier>8484390217</dc:identifier>

      8. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/10953/419</dc:identifier>

      9. <dc:description>Se presenta el cálculo de la peligrosidad sísmica para todo el ámbito de la Península Ibérica. Para su realización se ha utilizado una metodología mixta entre los métodos probalíticos no zonificados y los zonificados, tal que se pretende de esta forma conjugar las ventajas de ambos: se utilizan fuentes sísmicas al considerar zonas en donde ciertos parámetros de cálculo son constantes, al igual que en los métodos probalísticos zonificados, pero en cambio se considera la sismicidad allí donde se ha producido, tal y como lo hacen los métodos probabilísticos no zonificados. De forma paralela se ha realizado un estudio de desagregación para ciertas localizaciones de la Península Ibérica. Consiste en separar de la peligrosidad total calculada la contribución a la peligrosidad de diferentes focos sísmicos en distancia y magnitud. La información que aporta este estudio nos indica qué terremotos o focos sísmicos son más importantes a la hora de contribuir a la peligrosidad en una localización y en qué medida lo hacen. A partir de este resultado puede obtenerse el llamado terremoto de control o terremoto de diseño para una determinada localización, resultado interesante, que puede servir de base de estudios de espectros de respuesta específicos para distintas localizaciones (espectros uniformes de respuesta). Se ha realizado asimismo un exhaustivo estudio de incertudumbres, la total y las debidas a diferentes parámetros de cálculo, así como de sensibilidades. Para el estudio de la sensibilidad se han utilizado simulaciones de parámetros (método de Monte Carlo) en el caso de conocer de forma específica la incertidumbre(error) de un cierto parámetro, y cuando esto no ha sido posible, se han variado subjetivamente los parámetros o relaciones utilizadas, dándose como sensibilidad la variación que se ha observado en la peligrosidad.</dc:description>

      10. <dc:description>Tesis Univ. Jaén. Departamento de Física. Leída el 2 de junio de 2000</dc:description>

      11. <dc:language>spa</dc:language>

      12. <dc:publisher>Jaén : Universidad de Jaén</dc:publisher>

      13. <dc:rights>Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España</dc:rights>

      14. <dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</dc:rights>

      15. <dc:subject>Sismología</dc:subject>

      16. <dc:title>Agregación y desagregación de aceleraciones esperadas en la Península Ibérica utilizando sismicidad de fondo</dc:title>

      17. <dc:type>info:eu-repo/semantics/doctoralThesis</dc:type>

      18. <dc:subject>550.34(460)</dc:subject>

      19. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

      20. <dc:source>Investigación</dc:source>

      21. <dc:source>Tesis</dc:source>

      </ow:Publication>

    </rdf:RDF>

Hispana

Kultura digitalera sartzeko ataria eta Europeanaren agregatzaile nazionala

Harremanetarako

Sar zaitez gure inprimakira eta lehenbailehen erantzungo dizugu

Harremanetarako

Twitter

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura y Deporte
  • Ohar legala
  • Irisgarritasuna