Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura
  • ¿Qué es Hispana?
  • Búsqueda
  • Directorio de colecciones
  • Contacto
  • es
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Datos de registro
Linked Open Data
[-915.-Tapisserie aux armes de Gonzalve de Cordoue.] - Copia positiva
Identificadores del recurso
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=32363&inventary=CE10041&table=FMUS&museum=MNR
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MNR&img=/MNR/fondos_pre/MNRFCE10041_P.JPG&Ninv=CE10041
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=32363&inventary=CE10041&table=FMUS&museum=MNR
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MNR&img=/MNR/fondos_pre/MNRFCE10041_P.JPG&Ninv=CE10041
Procedencia
(Red Digital de Colecciones de Museos de España: CER.es (Colecciones en Red))

Ficha

Título:
[-915.-Tapisserie aux armes de Gonzalve de Cordoue.] - Copia positiva
Tema:
Copia positiva
Fotografía
Papel
Reproducción fotográfica
J. Laurent y Cía.
Descripción:
Reproducción fotográfica sobre fondo negro de tapiz con escudo de armas coronado, rodeado de estandartes y enmarcado por cenefa de motivos vegetales. La fotografía carece de leyenda informativa, pero por la copia conservada en el Archivo Ruiz Vernacci de la fototeca de IPCE, signatura VN-05633, se deduce que se trata del escudo de armas Fernández de Córdoba. Jean Baptiste Laurent y Minier, de origen francés, se estableció en España en 1843 y ejerció la actividad de fotógrafo desde 1857. En un principio, se dedicó al género del retrato en formato carte de visite y abrió estudio en la madrileña Carrera de San Jerónimo, 39. Por su obrador pasaron los personajes más relevantes de la sociedad decimonónica y llegó a alcanzar la condición de fotógrafo de la Casa Real Española. Pero su fecunda labor no sólo se delimitó a la retratística y se dedicó además a la reproducción fotográfica de obras de arte, a reportajes de obras públicas y a la inmortalización de ciudades y monumentos, al igual que a la representación de tipos populares y escenas costumbristas. En sus viajes por la geografía española, inmortalizó además de las vistas de las ciudades y los monumentos, las diversas obras artísticas conservadas en museos, palacios y academias. Esto los hizo con una clara finalidad comercial ya que posteriormente las vendería en el extranjer. Del mismo modo, con la realización de estas instantáneas ayudó a difundir el patrimonio español. Editó a lo largo de su vida diversos catálogos con la producción fotográfica obtenida mediante sus innumerables viajes por toda la Península. Con éstos logró un notable éxito, no sólo en España sino también en Francia donde también tuvo un establecimiento fotográfico en la ciudad del Sena dedicado a la comercialización de estas instantáneas. En 1878, el sello comercial pasará a denominarse J. Laurent y Cía, cuando éste se asocia con su hijastra Catalina Melina Dosch y con su ayudante y colaborador Alfonso Roswag y Noguier, esposo de Catalina. Tres años más tarde, el fotógrafo francés venderá su parte del negocio a su hijastra, otorgándole plenos derechos. Su inquietud y firma serán más tarde continuada y ampliada por otros propietarios bajo el nombre de Sucesores, como J. Lacoste, que en 1900 se hace cargo del establecimiento llevando a cabo la renovación del archivo fotográfico y la realización de nuevas copias, J. Roig, N. Portugal y Ruiz Vernacci, sucesivamente. La mayoría de su obra podemos contemplarla en copias positivas a la albúmina a partir de negativos de vidrio al colodión que aportan una gran nitidez a las imágenes.
Fuente:
Museo Nacional del Romanticismo
Hispana; Spain
CER.ES: Red Digital de Colecciones de museos de España
Idioma:
Spanish; Castilian
Relación:
Museo Nacional del Romanticismo
Ámbito geográfico o temporal:
1860-1886
Autor/Productor:
J. Laurent y Cía. (act. 1878-1881)
Editor:
Ministerio de Cultura
Derechos:
©Ministerio de Cultura ©Museo Nacional del Romanticismo Fotografía: ©Museo Nacional del Romanticismo
http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/
Fecha:
1860-1886
Tipo de recurso:
Copia positiva
IMAGE
Formato:
Papel
Altura = 32,20 cm
Anchura = 25,50 cm

oai_dc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/OAI-PMH.xsd">

    1. <dc:source>Museo Nacional del Romanticismo</dc:source>

    2. <dc:type>Copia positiva</dc:type>

    3. <dc:title>[-915.-Tapisserie aux armes de Gonzalve de Cordoue.] - Copia positiva</dc:title>

    4. <dc:creator>J. Laurent y Cía. (act. 1878-1881)</dc:creator>

    5. <dc:format>Papel</dc:format>

    6. <dc:format>Altura = 32,20 cm</dc:format>

    7. <dc:format>Anchura = 25,50 cm</dc:format>

    8. <dc:date>1860-1886</dc:date>

    9. <dc:coverage>1860-1886</dc:coverage>

    10. <dc:description>Reproducción fotográfica sobre fondo negro de tapiz con escudo de armas coronado, rodeado de estandartes y enmarcado por cenefa de motivos vegetales. La fotografía carece de leyenda informativa, pero por la copia conservada en el Archivo Ruiz Vernacci de la fototeca de IPCE, signatura VN-05633, se deduce que se trata del escudo de armas Fernández de Córdoba. Jean Baptiste Laurent y Minier, de origen francés, se estableció en España en 1843 y ejerció la actividad de fotógrafo desde 1857. En un principio, se dedicó al género del retrato en formato carte de visite y abrió estudio en la madrileña Carrera de San Jerónimo, 39. Por su obrador pasaron los personajes más relevantes de la sociedad decimonónica y llegó a alcanzar la condición de fotógrafo de la Casa Real Española. Pero su fecunda labor no sólo se delimitó a la retratística y se dedicó además a la reproducción fotográfica de obras de arte, a reportajes de obras públicas y a la inmortalización de ciudades y monumentos, al igual que a la representación de tipos populares y escenas costumbristas. En sus viajes por la geografía española, inmortalizó además de las vistas de las ciudades y los monumentos, las diversas obras artísticas conservadas en museos, palacios y academias. Esto los hizo con una clara finalidad comercial ya que posteriormente las vendería en el extranjer. Del mismo modo, con la realización de estas instantáneas ayudó a difundir el patrimonio español. Editó a lo largo de su vida diversos catálogos con la producción fotográfica obtenida mediante sus innumerables viajes por toda la Península. Con éstos logró un notable éxito, no sólo en España sino también en Francia donde también tuvo un establecimiento fotográfico en la ciudad del Sena dedicado a la comercialización de estas instantáneas. En 1878, el sello comercial pasará a denominarse J. Laurent y Cía, cuando éste se asocia con su hijastra Catalina Melina Dosch y con su ayudante y colaborador Alfonso Roswag y Noguier, esposo de Catalina. Tres años más tarde, el fotógrafo francés venderá su parte del negocio a su hijastra, otorgándole plenos derechos. Su inquietud y firma serán más tarde continuada y ampliada por otros propietarios bajo el nombre de Sucesores, como J. Lacoste, que en 1900 se hace cargo del establecimiento llevando a cabo la renovación del archivo fotográfico y la realización de nuevas copias, J. Roig, N. Portugal y Ruiz Vernacci, sucesivamente. La mayoría de su obra podemos contemplarla en copias positivas a la albúmina a partir de negativos de vidrio al colodión que aportan una gran nitidez a las imágenes.</dc:description>

    11. <dc:subject>Copia positiva</dc:subject>

    12. <dc:subject>Fotografía</dc:subject>

    13. <dc:subject>Papel</dc:subject>

    14. <dc:subject>Reproducción fotográfica</dc:subject>

    15. <dc:subject>J. Laurent y Cía.</dc:subject>

    16. <dc:relation>Museo Nacional del Romanticismo</dc:relation>

    17. <dc:language>spa</dc:language>

    18. <dc:rights>©Ministerio de Cultura ©Museo Nacional del Romanticismo Fotografía: ©Museo Nacional del Romanticismo</dc:rights>

    19. <dc:publisher>Ministerio de Cultura</dc:publisher>

    20. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=32363&inventary=CE10041&table=FMUS&museum=MNR</dc:identifier>

    21. <dc:relation>Museo Nacional del Romanticismo</dc:relation>

    22. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MNR&img=/MNR/fondos_pre/MNRFCE10041_P.JPG&Ninv=CE10041</dc:identifier>

    23. <dc:source>Hispana; Spain</dc:source>

    24. <dc:type>IMAGE</dc:type>

    25. <dc:rights>http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</dc:rights>

    26. <dc:source>CER.ES: Red Digital de Colecciones de museos de España</dc:source>

    27. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=32363&inventary=CE10041&table=FMUS&museum=MNR</dc:identifier>

    28. <dc:identifier>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MNR&img=/MNR/fondos_pre/MNRFCE10041_P.JPG&Ninv=CE10041</dc:identifier>

    </oai_dc:dc>

ese

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <europeana:record schemaLocation="http://www.europeana.eu/schemas/ese/ http://www.mcu.es/oaimcu/ese/ESE-V3.4.xsd">

    1. <dc:source>Museo Nacional del Romanticismo</dc:source>

    2. <dc:type>Copia positiva</dc:type>

    3. <dc:title>[-915.-Tapisserie aux armes de Gonzalve de Cordoue.] - Copia positiva</dc:title>

    4. <dc:creator>J. Laurent y Cía. (act. 1878-1881)</dc:creator>

    5. <dcterms:medium>Papel</dcterms:medium>

    6. <dcterms:extent>Altura = 32,20 cm</dcterms:extent>

    7. <dcterms:extent>Anchura = 25,50 cm</dcterms:extent>

    8. <dcterms:created>1860-1886</dcterms:created>

    9. <dcterms:temporal>1860-1886</dcterms:temporal>

    10. <dc:description>Reproducción fotográfica sobre fondo negro de tapiz con escudo de armas coronado, rodeado de estandartes y enmarcado por cenefa de motivos vegetales. La fotografía carece de leyenda informativa, pero por la copia conservada en el Archivo Ruiz Vernacci de la fototeca de IPCE, signatura VN-05633, se deduce que se trata del escudo de armas Fernández de Córdoba. Jean Baptiste Laurent y Minier, de origen francés, se estableció en España en 1843 y ejerció la actividad de fotógrafo desde 1857. En un principio, se dedicó al género del retrato en formato carte de visite y abrió estudio en la madrileña Carrera de San Jerónimo, 39. Por su obrador pasaron los personajes más relevantes de la sociedad decimonónica y llegó a alcanzar la condición de fotógrafo de la Casa Real Española. Pero su fecunda labor no sólo se delimitó a la retratística y se dedicó además a la reproducción fotográfica de obras de arte, a reportajes de obras públicas y a la inmortalización de ciudades y monumentos, al igual que a la representación de tipos populares y escenas costumbristas. En sus viajes por la geografía española, inmortalizó además de las vistas de las ciudades y los monumentos, las diversas obras artísticas conservadas en museos, palacios y academias. Esto los hizo con una clara finalidad comercial ya que posteriormente las vendería en el extranjer. Del mismo modo, con la realización de estas instantáneas ayudó a difundir el patrimonio español. Editó a lo largo de su vida diversos catálogos con la producción fotográfica obtenida mediante sus innumerables viajes por toda la Península. Con éstos logró un notable éxito, no sólo en España sino también en Francia donde también tuvo un establecimiento fotográfico en la ciudad del Sena dedicado a la comercialización de estas instantáneas. En 1878, el sello comercial pasará a denominarse J. Laurent y Cía, cuando éste se asocia con su hijastra Catalina Melina Dosch y con su ayudante y colaborador Alfonso Roswag y Noguier, esposo de Catalina. Tres años más tarde, el fotógrafo francés venderá su parte del negocio a su hijastra, otorgándole plenos derechos. Su inquietud y firma serán más tarde continuada y ampliada por otros propietarios bajo el nombre de Sucesores, como J. Lacoste, que en 1900 se hace cargo del establecimiento llevando a cabo la renovación del archivo fotográfico y la realización de nuevas copias, J. Roig, N. Portugal y Ruiz Vernacci, sucesivamente. La mayoría de su obra podemos contemplarla en copias positivas a la albúmina a partir de negativos de vidrio al colodión que aportan una gran nitidez a las imágenes.</dc:description>

    11. <dc:subject>Copia positiva</dc:subject>

    12. <dc:subject>Fotografía</dc:subject>

    13. <dc:subject>Papel</dc:subject>

    14. <dc:subject>Reproducción fotográfica</dc:subject>

    15. <dc:subject>J. Laurent y Cía.</dc:subject>

    16. <dcterms:isPartOf>Museo Nacional del Romanticismo</dcterms:isPartOf>

    17. <dc:language type="dcterms:ISO639-3">spa</dc:language>

    18. <dc:rights>©Ministerio de Cultura ©Museo Nacional del Romanticismo Fotografía: ©Museo Nacional del Romanticismo</dc:rights>

    19. <dc:publisher>Ministerio de Cultura</dc:publisher>

    20. <dc:identifier type="dcterms:URI">http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=32363&inventary=CE10041&table=FMUS&museum=MNR</dc:identifier>

    21. <dcterms:replaces>Museo Nacional del Romanticismo</dcterms:replaces>

    22. <europeana:object>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MNR&img=/MNR/fondos_pre/MNRFCE10041_P.JPG&Ninv=CE10041</europeana:object>

    23. <europeana:provider>Hispana; Spain</europeana:provider>

    24. <europeana:type>IMAGE</europeana:type>

    25. <europeana:rights>http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</europeana:rights>

    26. <europeana:dataProvider>CER.ES: Red Digital de Colecciones de museos de España</europeana:dataProvider>

    27. <europeana:isShownAt>http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=32363&inventary=CE10041&table=FMUS&museum=MNR</europeana:isShownAt>

    28. <europeana:isShownBy>http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MNR&img=/MNR/fondos_pre/MNRFCE10041_P.JPG&Ninv=CE10041</europeana:isShownBy>

    </europeana:record>

Hispana

Portal de acceso al patrimonio digital y el agregador nacional de contenidos a Europeana.

Contacto

Accede a nuestro formulario y te contestaremos con la mayor brevedad.

Contacto

X

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura
  • Aviso Legal