<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">
<dc:title>Bote de farmacia</dc:title>
<dc:creator>Siglos XVI y XVII</dc:creator>
<dc:description>El bote de farmacia, también denominado albarelo, aparece catalogado en el inventario del Museo como "bote de farmacia talaverano", datado entre los siglos XVI y XVII. <br><br>Está esmaltado en azul sobre blanco, con decoración esponjada a pincel mediante trazos cortos e irregulares en azul oscuro. Además, presenta una pátina dorada, aplicada tras la cocción, que se ha ido perdiendo. <br><br>Tipológicamente, es un vaso cilíndrico, que presenta una curvatura hacia dentro para facilitar su manejo, estrechándose en la parte superior y en la base. Como sucede en los albarelos anteriores al siglo XVII, no va rotulado de origen, no lleva tapa cerámica, pues éstas eran de pergamino u hoja de lata, y la mayoría se han ido perdiendo con el paso del tiempo. <br><br>Este albarelo, así como otras tipologías de cerámica de raigambre popular, se trabajan en Talavera y coexiste con la producción más especializada, representando similitudes con la algo anterior tipología valenciana de los pots blauts regalats, por lo que a veces es difícil la adscripción de estas piezas a una u otra zona, por lo que se somete al análisis de los materiales. <br><br>La monocromía de la pieza -el color azul predomina en los albarelos de los siglos XV al XVII -, el carácter popular y, la amplia difusión de este tipo de bote de farmacia, gracias a su uso en las boticas de conventos, no está reñida con la fama de la cerámica talaverana, que llegaría en el siglo XVII con las series polícromas de signo más culto y artístico.</dc:description>
<dc:description>1699-12-31 00:00:00</dc:description>
<dc:description>0/804, 9.291, 2005/8/12, CE060147</dc:description>
<dc:identifier>http://oai.regmurcia.com/registro/01171931</dc:identifier>
<dc:source>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136816&nombre=foto.jpg</dc:source>
<dc:relation>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136816&nombre=foto.jpg</dc:relation>
</oai_dc:dc>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<rdf:RDF schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd ">
<edm:ProvidedCHO about="#aggregation">
<dc:creator>Siglos XVI y XVII</dc:creator>
<dc:description lang="es">El bote de farmacia, también denominado albarelo, aparece catalogado en el inventario del Museo como "bote de farmacia talaverano", datado entre los siglos XVI y XVII. <br><br>Está esmaltado en azul sobre blanco, con decoración esponjada a pincel mediante trazos cortos e irregulares en azul oscuro. Además, presenta una pátina dorada, aplicada tras la cocción, que se ha ido perdiendo. <br><br>Tipológicamente, es un vaso cilíndrico, que presenta una curvatura hacia dentro para facilitar su manejo, estrechándose en la parte superior y en la base. Como sucede en los albarelos anteriores al siglo XVII, no va rotulado de origen, no lleva tapa cerámica, pues éstas eran de pergamino u hoja de lata, y la mayoría se han ido perdiendo con el paso del tiempo. <br><br>Este albarelo, así como otras tipologías de cerámica de raigambre popular, se trabajan en Talavera y coexiste con la producción más especializada, representando similitudes con la algo anterior tipología valenciana de los pots blauts regalats, por lo que a veces es difícil la adscripción de estas piezas a una u otra zona, por lo que se somete al análisis de los materiales. <br><br>La monocromía de la pieza -el color azul predomina en los albarelos de los siglos XV al XVII -, el carácter popular y, la amplia difusión de este tipo de bote de farmacia, gracias a su uso en las boticas de conventos, no está reñida con la fama de la cerámica talaverana, que llegaría en el siglo XVII con las series polícromas de signo más culto y artístico.</dc:description>
<dc:description lang="es">1699-12-31 00:00:00</dc:description>
<dc:description lang="es">0/804, 9.291, 2005/8/12, CE060147</dc:description>
<dc:language>:41</dc:language>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</dc:rights>
<dc:source lang="es">http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136816&nombre=foto.jpg</dc:source>
<dc:title lang="es">Bote de farmacia</dc:title>
<edm:type>TEXT</edm:type>
</edm:ProvidedCHO>
<ore:Aggregation about="#aggregation">
<edm:dataProvider>Fundación Integra</edm:dataProvider>
<edm:provider>Hispana</edm:provider>
</ore:Aggregation>
<edm:WebResource about="sinfic.jpg">
<dc:format>image/jpeg</dc:format>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</dc:rights>
</edm:WebResource>
</rdf:RDF>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<europeana:record schemaLocation="http://www.europeana.eu/schemas/ese/ http://www.europeana.eu/schemas/ese/ESE-V3.4.xsd">
<dcterms:conformsTO>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136816&nombre=foto.jpg</dcterms:conformsTO>
<dc:creator>Siglos XVI y XVII</dc:creator>
<dc:date>/07</dc:date>
<dc:description>El bote de farmacia, también denominado albarelo, aparece catalogado en el inventario del Museo como "bote de farmacia talaverano", datado entre los siglos XVI y XVII. <br><br>Está esmaltado en azul sobre blanco, con decoración esponjada a pincel mediante trazos cortos e irregulares en azul oscuro. Además, presenta una pátina dorada, aplicada tras la cocción, que se ha ido perdiendo. <br><br>Tipológicamente, es un vaso cilíndrico, que presenta una curvatura hacia dentro para facilitar su manejo, estrechándose en la parte superior y en la base. Como sucede en los albarelos anteriores al siglo XVII, no va rotulado de origen, no lleva tapa cerámica, pues éstas eran de pergamino u hoja de lata, y la mayoría se han ido perdiendo con el paso del tiempo. <br><br>Este albarelo, así como otras tipologías de cerámica de raigambre popular, se trabajan en Talavera y coexiste con la producción más especializada, representando similitudes con la algo anterior tipología valenciana de los pots blauts regalats, por lo que a veces es difícil la adscripción de estas piezas a una u otra zona, por lo que se somete al análisis de los materiales. <br><br>La monocromía de la pieza -el color azul predomina en los albarelos de los siglos XV al XVII -, el carácter popular y, la amplia difusión de este tipo de bote de farmacia, gracias a su uso en las boticas de conventos, no está reñida con la fama de la cerámica talaverana, que llegaría en el siglo XVII con las series polícromas de signo más culto y artístico.</dc:description>
<dc:description>1699-12-31 00:00:00</dc:description>
<dc:description>0/804, 9.291, 2005/8/12, CE060147</dc:description>
<dc:format>image/jpeg</dc:format>
<dc:language>:41</dc:language>
<dc:relation>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136816&nombre=foto.jpg</dc:relation>
<dc:title>Bote de farmacia</dc:title>
<dc:source>http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136816&nombre=foto.jpg</dc:source>
<europeana:object>sinfic.jpg</europeana:object>
<europeana:provider>Fundación Integra</europeana:provider>
<europeana:type>TEXT</europeana:type>
<europeana:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</europeana:rights>
<europeana:dataProvider>Fundación Integra</europeana:dataProvider>
<europeana:isShownBy>sinfic.jpg</europeana:isShownBy>
<europeana:isShownAt>http://oai.regmurcia.com/registro/oai:regmurcia.com:01171929</europeana:isShownAt>
</europeana:record>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<record type="Bibliographic" schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
<leader>00000nKm a2200000 4500</leader>
<controlfield tag="001">CE060147</controlfield>
<controlfield tag="003">0/804, 9.291, 2005/8/12</controlfield>
<controlfield tag="004">A00000000</controlfield>
<controlfield tag="005">2013/07/25 10:41:55</controlfield>
<controlfield tag="007">t</controlfield>
<controlfield tag="008">2013/10/07 17:41:22</controlfield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="040">
<subfield code="f">20130725</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="110">
<subfield code="f">Siglos XVI y XVII</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2="0" tag="245">
<subfield code="a">Bote de farmacia</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="300">
<subfield code="c">Bote: Altura = 28 cm.; Diámetro de boca = 9,5 cm.; Grosor: 0,8 cm.</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
<subfield code="a">El bote de farmacia, también denominado albarelo, aparece catalogado en el inventario del Museo como "bote de farmacia talaverano", datado entre los siglos XVI y XVII. <br><br>Está esmaltado en azul sobre blanco, con decoración esponjada a pincel mediante trazos cortos e irregulares en azul oscuro. Además, presenta una pátina dorada, aplicada tras la cocción, que se ha ido perdiendo. <br><br>Tipológicamente, es un vaso cilíndrico, que presenta una curvatura hacia dentro para facilitar su manejo, estrechándose en la parte superior y en la base. Como sucede en los albarelos anteriores al siglo XVII, no va rotulado de origen, no lleva tapa cerámica, pues éstas eran de pergamino u hoja de lata, y la mayoría se han ido perdiendo con el paso del tiempo. <br><br>Este albarelo, así como otras tipologías de cerámica de raigambre popular, se trabajan en Talavera y coexiste con la producción más especializada, representando similitudes con la algo anterior tipología valenciana de los pots blauts regalats, por lo que a veces es difícil la adscripción de estas piezas a una u otra zona, por lo que se somete al análisis de los materiales. <br><br>La monocromía de la pieza -el color azul predomina en los albarelos de los siglos XV al XVII -, el carácter popular y, la amplia difusión de este tipo de bote de farmacia, gracias a su uso en las boticas de conventos, no está reñida con la fama de la cerámica talaverana, que llegaría en el siglo XVII con las series polícromas de signo más culto y artístico.</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="592">
<subfield code="f">1699-12-31 00:00:00</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="595">
<subfield code="c">0/804, 9.291, 2005/8/12, CE060147</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="786">
<subfield code="o">http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_136816&nombre=foto.jpg</subfield>
</datafield>
</record>