Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura y Deporte
  • WHAT IS HISPANA?
  • Search
  • DIRECTORY OF COLLECTIONS
  • Contact
  • en
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Record data
Linked Open Data
Barriada General Orgaz
Identificadores del recurso
http://coleccionesdigitales.cervantes.es/u?/FASO,347
Origin
(Colecciones digitales del Instituto Cervantes)

File

Title:
Barriada General Orgaz
Tema:
Junta Municipal; Majzén;
Viviendas; Cimientos; Documentos administrativos; Viviendas públicas;
Description:
El expediente incluye un plano y documentos administrativos en los que se detalla el precio de alquiler de las viviendas y locales de propiedad Municipal y los datos generales y técnicos de la Barriada General Orgaz. Los bloques de vivienda son promovidos por la Junta Municipal - con el apoyo económico de la Administración Central (Majzén) - para el realojo de las familias del "Barrio de las latas", asentamiento ubicado en el Ensanche hasta 1942. José María Tejero y Benito, arquitecto del proyecto, ocupa el cargo de arquitecto municipal de 1941 a 1943. El grupo de viviendas del General Orgaz se ubica en la carretera de acceso al hospital militar (Av. General Valera), en la barriada de San Antonio, perteneciente al Barrio Málaga. Es una zona de huertas y campos, que en los años cuarenta se convierte en la zona de concentración de viviendas sociales, con la restructuración planificada por Pedro Miguruza. Esta zona está fuera de ordenación en el momento de construcción de los bloques. El conjunto se compone de dos bloques de vivienda de tres alturas con locales comerciales, plazas y jardines. Los bloques se organizan contrapeados y alineados con la avenida principal a una cierta distancia de retranqueo, creando espacios libres a su alrededor. Los inmuebles disponen de dos patios de luz comunes y cerrados, par ailuminar las dos crujías de forma directa. En fachada, el arquitecto diseña un planteamiento con uso del ladrillo visto, para contraste cromático y detalles de ornamentación, en un bloque sólido y d etecnología tradicional. Las viviendas son de dos y tres estancias, con una cocina-comedor abierta, y un pequeño aseo independiente. La superficie de las viviendas es de 40m2. Minimiza los espacios de servidumbre y abre todos los huecos al exterior o al patio de luces.
Ámbito geográfico o temporal:
Av. General Varela; Barrio Málaga; Tetuán; Hospital Militar;
Autor/Productor:
Tejero y Benito, José María;
Rights:
Biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán
Date:
1942-01-01
Tipo de recurso:
Expediente

oai_dc

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title>Barriada General Orgaz</dc:title>

    2. <dc:creator>Tejero y Benito, José María;</dc:creator>

    3. <dc:subject>Junta Municipal; Majzén;</dc:subject>

    4. <dc:subject>Viviendas; Cimientos; Documentos administrativos; Viviendas públicas;</dc:subject>

    5. <dc:coverage>Av. General Varela; Barrio Málaga; Tetuán; Hospital Militar;</dc:coverage>

    6. <dc:description>El expediente incluye un plano y documentos administrativos en los que se detalla el precio de alquiler de las viviendas y locales de propiedad Municipal y los datos generales y técnicos de la Barriada General Orgaz. Los bloques de vivienda son promovidos por la Junta Municipal - con el apoyo económico de la Administración Central (Majzén) - para el realojo de las familias del "Barrio de las latas", asentamiento ubicado en el Ensanche hasta 1942. José María Tejero y Benito, arquitecto del proyecto, ocupa el cargo de arquitecto municipal de 1941 a 1943. El grupo de viviendas del General Orgaz se ubica en la carretera de acceso al hospital militar (Av. General Valera), en la barriada de San Antonio, perteneciente al Barrio Málaga. Es una zona de huertas y campos, que en los años cuarenta se convierte en la zona de concentración de viviendas sociales, con la restructuración planificada por Pedro Miguruza. Esta zona está fuera de ordenación en el momento de construcción de los bloques. El conjunto se compone de dos bloques de vivienda de tres alturas con locales comerciales, plazas y jardines. Los bloques se organizan contrapeados y alineados con la avenida principal a una cierta distancia de retranqueo, creando espacios libres a su alrededor. Los inmuebles disponen de dos patios de luz comunes y cerrados, par ailuminar las dos crujías de forma directa. En fachada, el arquitecto diseña un planteamiento con uso del ladrillo visto, para contraste cromático y detalles de ornamentación, en un bloque sólido y d etecnología tradicional. Las viviendas son de dos y tres estancias, con una cocina-comedor abierta, y un pequeño aseo independiente. La superficie de las viviendas es de 40m2. Minimiza los espacios de servidumbre y abre todos los huecos al exterior o al patio de luces.</dc:description>

    7. <dc:date>1942-01-01</dc:date>

    8. <dc:type>Expediente</dc:type>

    9. <dc:rights>Biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán</dc:rights>

    10. <dc:identifier>http://coleccionesdigitales.cervantes.es/u?/FASO,347</dc:identifier>

    </oai_dc:dc>

oclcdc

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oclcdc schemaLocation="http://purl.org/oclc/terms/ http://svn.dev.oclc.org/svn/Crosswalk_PG/trunk/schemas/oclcterms/oclcterms.xsd">

    1. <oclcterms:recordSetIdentifier>FASO</oclcterms:recordSetIdentifier>

    2. <oclcterms:recordTransportIdentifier type="http://purl.org/oclc/terms/oairecordnumber">oai:coleccionesdigitales.cervantes.es:FASO/347</oclcterms:recordTransportIdentifier>

    3. <oclcterms:recordContentSource>ESICL</oclcterms:recordContentSource>

    4. <oclcterms:recordContentSource type="http://purl.org/oclc/terms/repositoryType">CNTNT</oclcterms:recordContentSource>

    5. <oclcterms:recordIdentifier type="http://purl.org/oclc/terms/oclcrecordnumber" />
    6. <dc:title>Barriada General Orgaz</dc:title>

    7. <dc:creator>Tejero y Benito, José María;</dc:creator>

    8. <dc:subject>Junta Municipal; Majzén;</dc:subject>

    9. <dc:subject>Viviendas; Cimientos; Documentos administrativos; Viviendas públicas;</dc:subject>

    10. <dc:coverage>Av. General Varela; Barrio Málaga; Tetuán; Hospital Militar;</dc:coverage>

    11. <dc:description>El expediente incluye un plano y documentos administrativos en los que se detalla el precio de alquiler de las viviendas y locales de propiedad Municipal y los datos generales y técnicos de la Barriada General Orgaz. Los bloques de vivienda son promovidos por la Junta Municipal - con el apoyo económico de la Administración Central (Majzén) - para el realojo de las familias del "Barrio de las latas", asentamiento ubicado en el Ensanche hasta 1942. José María Tejero y Benito, arquitecto del proyecto, ocupa el cargo de arquitecto municipal de 1941 a 1943. El grupo de viviendas del General Orgaz se ubica en la carretera de acceso al hospital militar (Av. General Valera), en la barriada de San Antonio, perteneciente al Barrio Málaga. Es una zona de huertas y campos, que en los años cuarenta se convierte en la zona de concentración de viviendas sociales, con la restructuración planificada por Pedro Miguruza. Esta zona está fuera de ordenación en el momento de construcción de los bloques. El conjunto se compone de dos bloques de vivienda de tres alturas con locales comerciales, plazas y jardines. Los bloques se organizan contrapeados y alineados con la avenida principal a una cierta distancia de retranqueo, creando espacios libres a su alrededor. Los inmuebles disponen de dos patios de luz comunes y cerrados, par ailuminar las dos crujías de forma directa. En fachada, el arquitecto diseña un planteamiento con uso del ladrillo visto, para contraste cromático y detalles de ornamentación, en un bloque sólido y d etecnología tradicional. Las viviendas son de dos y tres estancias, con una cocina-comedor abierta, y un pequeño aseo independiente. La superficie de las viviendas es de 40m2. Minimiza los espacios de servidumbre y abre todos los huecos al exterior o al patio de luces.</dc:description>

    12. <dc:date>1942-01-01</dc:date>

    13. <dc:type>Expediente</dc:type>

    14. <dc:rights>Biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán</dc:rights>

    15. <dc:identifier>http://coleccionesdigitales.cervantes.es/u?/FASO,347</dc:identifier>

    </oclcdc>

qdc

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <qdc:qualifieddc schemaLocation="http://epubs.cclrc.ac.uk/xmlns/qdc/ http://epubs.cclrc.ac.uk/xsd/qdc.xsd">

    1. <dc:title>Barriada General Orgaz</dc:title>

    2. <dc:creator>Tejero y Benito, José María;</dc:creator>

    3. <dc:subject>Junta Municipal; Majzén;</dc:subject>

    4. <dc:subject>Viviendas; Cimientos; Documentos administrativos; Viviendas públicas;</dc:subject>

    5. <dc:coverage>Av. General Varela; Barrio Málaga; Tetuán; Hospital Militar;</dc:coverage>

    6. <dc:description>El expediente incluye un plano y documentos administrativos en los que se detalla el precio de alquiler de las viviendas y locales de propiedad Municipal y los datos generales y técnicos de la Barriada General Orgaz. Los bloques de vivienda son promovidos por la Junta Municipal - con el apoyo económico de la Administración Central (Majzén) - para el realojo de las familias del "Barrio de las latas", asentamiento ubicado en el Ensanche hasta 1942. José María Tejero y Benito, arquitecto del proyecto, ocupa el cargo de arquitecto municipal de 1941 a 1943. El grupo de viviendas del General Orgaz se ubica en la carretera de acceso al hospital militar (Av. General Valera), en la barriada de San Antonio, perteneciente al Barrio Málaga. Es una zona de huertas y campos, que en los años cuarenta se convierte en la zona de concentración de viviendas sociales, con la restructuración planificada por Pedro Miguruza. Esta zona está fuera de ordenación en el momento de construcción de los bloques. El conjunto se compone de dos bloques de vivienda de tres alturas con locales comerciales, plazas y jardines. Los bloques se organizan contrapeados y alineados con la avenida principal a una cierta distancia de retranqueo, creando espacios libres a su alrededor. Los inmuebles disponen de dos patios de luz comunes y cerrados, par ailuminar las dos crujías de forma directa. En fachada, el arquitecto diseña un planteamiento con uso del ladrillo visto, para contraste cromático y detalles de ornamentación, en un bloque sólido y d etecnología tradicional. Las viviendas son de dos y tres estancias, con una cocina-comedor abierta, y un pequeño aseo independiente. La superficie de las viviendas es de 40m2. Minimiza los espacios de servidumbre y abre todos los huecos al exterior o al patio de luces.</dc:description>

    7. <dc:date>1942-01-01</dc:date>

    8. <dc:type>Expediente</dc:type>

    9. <dc:rights>Biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán</dc:rights>

    10. <dc:identifier>http://coleccionesdigitales.cervantes.es/u?/FASO,347</dc:identifier>

    </qdc:qualifieddc>

Hispana

Access portal to digital heritage and the national content aggregator to Europeana

Contact

Access our form and we will answer you as soon as possible

Contact

Twitter

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura y Deporte
  • Legal notice
  • Accessibility