<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">
<dc:title lang="es-ES">Antropología simétrica dentro del ritual de la Capoeira Angola en Brasil</dc:title>
<dc:creator>González Varela, Sergio</dc:creator>
<dc:description lang="es-ES">A lo largo del desarrollo de la antropología social existen numerosos problemas relacionados con el tipo de conocimiento que se genera a partir de la interacción entre antropólogo y el Otro. En ocasiones el resultado es una imposición de perspectivas, una distorsión o una incredulidad sobre otras realidades culturales. Este artículo explora las posibilidades de una antropología simétrica, que se propone posicionar las perspectivas del Otro y del antropólogo en el mismo nivel epistémico y ontológico como parte de un diálogo entre iguales. La discusión teórica está basada en material etnográfico proveniente del ritual afro-brasileño de la capoeira, donde existe un proceso continuo de transformación e identificación humana con animales. Dicho proceso es concebido como real y como un efecto colateral que surge de la práctica ritual de la capoeira. En este sentido, la transformación animal no es una mera representación colectiva o una metáfora explicada por causas sociales escondidas. Al contrario, es un devenir, una intensidad entre diferentes mundos que fusionan símbolo y contenido en una sola modalidad. Por lo tanto, es sólo tomando seriamente el mundo desplegado por la alteridad que la antropología puede proponerse verdaderamente a entender la diversidad cultural en sus propios términos.</dc:description>
<dc:publisher lang="en-US">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</dc:publisher>
<dc:publisher lang="es-ES">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</dc:publisher>
<dc:date>2010-01-01</dc:date>
<dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>
<dc:type>info:eu-repo/semantics/publishedVersion</dc:type>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
<dc:identifier>http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/67</dc:identifier>
<dc:identifier>10.11156/67</dc:identifier>
<dc:source lang="en-US">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 5, No 1 (2010): January - April; 3-31</dc:source>
<dc:source lang="es-ES">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 5, No 1 (2010): January - April; 3-31</dc:source>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:relation>http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/67/69</dc:relation>
</oai_dc:dc>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
<leader>cam 3u</leader>
<controlfield tag="008">"100101 2010 eng "</controlfield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">
<subfield code="a">dc</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">
<subfield code="a">Antropología simétrica dentro del ritual de la Capoeira Angola en Brasil</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">
<subfield code="a">González Varela, Sergio</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="653">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">
<subfield code="a"><span style="font-family: arial; color: #000000; font-size: xx-small;">A lo largo del desarrollo de la antropología social existen numerosos problemas relacionados con el tipo de conocimiento que se genera a partir de la interacción entre antropólogo y el Otro. En ocasiones el resultado es una imposición de perspectivas, una distorsión o una incredulidad sobre otras realidades culturales. Este artículo explora las posibilidades de una antropología simétrica, que se propone posicionar las perspectivas del Otro y del antropólogo en el mismo nivel epistémico y ontológico como parte de un diálogo entre iguales. La discusión teórica está basada en material etnográfico proveniente del ritual afro-brasileño de la capoeira, donde existe un proceso continuo de transformación e identificación humana con animales. Dicho proceso es concebido como real y como un efecto colateral que surge de la práctica ritual de la capoeira. En este sentido, la transformación animal no es una mera representación colectiva o una metáfora explicada por causas sociales escondidas. Al contrario, es un devenir, una intensidad entre diferentes mundos que fusionan símbolo y contenido en una sola modalidad. Por lo tanto, es sólo tomando seriamente el mundo desplegado por la alteridad que la antropología puede proponerse verdaderamente a entender la diversidad cultural en sus propios términos.</span></subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">
<subfield code="b">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">
<subfield code="c">2010-01-01 00:00:00</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2="7" tag="655">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="856">
<subfield code="q">application/pdf</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="4" ind2="0" tag="856">
<subfield code="u">http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/67</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="0" ind2=" " tag="786">
<subfield code="n">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 5, No 1 (2010): January - April</subfield>
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="546">
<subfield code="a">es</subfield>
</datafield>
<datafield ind1="0" ind2=" " tag="787">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="500">
</datafield>
<datafield ind1=" " ind2=" " tag="540">
</datafield>
</record>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<article lang="ES" schemaLocation="http://dtd.nlm.nih.gov/publishing/2.3 http://dtd.nlm.nih.gov/publishing/2.3/xsd/journalpublishing.xsd">
<front>
<journal-meta>
<journal-id journal-id-type="other">aibr</journal-id>
<journal-title>AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</journal-title>
<trans-title lang="EN">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</trans-title>
<issn pub-type="epub">1578-9705</issn>
<issn pub-type="ppub">1695-9752</issn>
</journal-meta>
<article-meta>
<article-id pub-id-type="other">67</article-id>
<article-id pub-id-type="doi">10.11156/67</article-id>
<article-categories>
<subj-group subj-group-type="heading">
<subject>Articles</subject>
</subj-group>
</article-categories>
<title-group>
<article-title>Antropología simétrica dentro del ritual de la Capoeira Angola en Brasil</article-title>
</title-group>
<contrib-group>
<contrib contrib-type="author" corresp="yes">
<name name-style="western">
<surname>González Varela</surname>
<given-names>Sergio</given-names>
</name>
<email>sgvaa@aibr.org</email>
</contrib>
<contrib contrib-type="editor">
<name>
<surname>López</surname>
<given-names>Sergio</given-names>
</name>
</contrib>
<contrib contrib-type="editor">
<name>
<surname>Espuny</surname>
<given-names>Francisco Javier</given-names>
</name>
</contrib>
<contrib contrib-type="jmanager">
<name>
<surname>López</surname>
<given-names>Sergio</given-names>
</name>
</contrib>
<contrib contrib-type="jmanager">
<name>
<surname>Espuny</surname>
<given-names>Francisco Javier</given-names>
</name>
</contrib>
</contrib-group>
<pub-date pub-type="epub">
<day>01</day>
<month>01</month>
<year>2010</year>
</pub-date>
<pub-date pub-type="collection">
<year>2010</year>
</pub-date>
<volume>5</volume>
<issue seq="101">1</issue>
<issue-id pub-id-type="other">14</issue-id>
<issue-title>January - April</issue-title>
<permissions>
<copyright-year>2010</copyright-year>
</permissions>
<abstract lang="ES">
<p>A lo largo del desarrollo de la antropología social existen numerosos problemas relacionados con el tipo de conocimiento que se genera a partir de la interacción entre antropólogo y el Otro. En ocasiones el resultado es una imposición de perspectivas, una distorsión o una incredulidad sobre otras realidades culturales. Este artículo explora las posibilidades de una antropología simétrica, que se propone posicionar las perspectivas del Otro y del antropólogo en el mismo nivel epistémico y ontológico como parte de un diálogo entre iguales. La discusión teórica está basada en material etnográfico proveniente del ritual afro-brasileño de la capoeira, donde existe un proceso continuo de transformación e identificación humana con animales. Dicho proceso es concebido como real y como un efecto colateral que surge de la práctica ritual de la capoeira. En este sentido, la transformación animal no es una mera representación colectiva o una metáfora explicada por causas sociales escondidas. Al contrario, es un devenir, una intensidad entre diferentes mundos que fusionan símbolo y contenido en una sola modalidad. Por lo tanto, es sólo tomando seriamente el mundo desplegado por la alteridad que la antropología puede proponerse verdaderamente a entender la diversidad cultural en sus propios términos.</p>
</abstract>
</article-meta>
</front>
</article>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_marc catForm="u" encLvl="3" level="m" status="c" type="a" schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd">
<fixfield id="008">"100101 2010 eng "</fixfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="042">
<subfield label="a">dc</subfield>
</varfield>
<varfield i1="0" i2="0" id="245">
<subfield label="a">Antropología simétrica dentro del ritual de la Capoeira Angola en Brasil</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="720">
<subfield label="a">González Varela, Sergio</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="653">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="520">
<subfield label="a"><span style="font-family: arial; color: #000000; font-size: xx-small;">A lo largo del desarrollo de la antropología social existen numerosos problemas relacionados con el tipo de conocimiento que se genera a partir de la interacción entre antropólogo y el Otro. En ocasiones el resultado es una imposición de perspectivas, una distorsión o una incredulidad sobre otras realidades culturales. Este artículo explora las posibilidades de una antropología simétrica, que se propone posicionar las perspectivas del Otro y del antropólogo en el mismo nivel epistémico y ontológico como parte de un diálogo entre iguales. La discusión teórica está basada en material etnográfico proveniente del ritual afro-brasileño de la capoeira, donde existe un proceso continuo de transformación e identificación humana con animales. Dicho proceso es concebido como real y como un efecto colateral que surge de la práctica ritual de la capoeira. En este sentido, la transformación animal no es una mera representación colectiva o una metáfora explicada por causas sociales escondidas. Al contrario, es un devenir, una intensidad entre diferentes mundos que fusionan símbolo y contenido en una sola modalidad. Por lo tanto, es sólo tomando seriamente el mundo desplegado por la alteridad que la antropología puede proponerse verdaderamente a entender la diversidad cultural en sus propios términos.</span></subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="260">
<subfield label="b">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="720">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="260">
<subfield label="c">2010-01-01 00:00:00</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2="7" id="655">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="856">
<subfield label="q">application/pdf</subfield>
</varfield>
<varfield i1="4" i2="0" id="856">
<subfield label="u">http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/67</subfield>
</varfield>
<varfield i1="0" i2=" " id="786">
<subfield label="n">AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Vol 5, No 1 (2010): January - April</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="546">
<subfield label="a">es</subfield>
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="500">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="500">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="500">
</varfield>
<varfield i1=" " i2=" " id="540">
</varfield>
</oai_marc>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<rfc1807 schemaLocation="http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd">
<bib-version>v2</bib-version>
<id>http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/67</id>
<entry>2012-08-30T02:43:14Z</entry>
<organization>AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana</organization>
<organization>Vol 5, No 1 (2010): January - April; 3-31</organization>
<title>Antropología simétrica dentro del ritual de la Capoeira Angola en Brasil</title>
<author>González Varela, Sergio</author>
<date>2010-01-01 00:00:00</date>
<other_access>url:http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/67</other_access>
<language>es</language>
<abstract>A lo largo del desarrollo de la antropología social existen numerosos problemas relacionados con el tipo de conocimiento que se genera a partir de la interacción entre antropólogo y el Otro. En ocasiones el resultado es una imposición de perspectivas, una distorsión o una incredulidad sobre otras realidades culturales. Este artículo explora las posibilidades de una antropología simétrica, que se propone posicionar las perspectivas del Otro y del antropólogo en el mismo nivel epistémico y ontológico como parte de un diálogo entre iguales. La discusión teórica está basada en material etnográfico proveniente del ritual afro-brasileño de la capoeira, donde existe un proceso continuo de transformación e identificación humana con animales. Dicho proceso es concebido como real y como un efecto colateral que surge de la práctica ritual de la capoeira. En este sentido, la transformación animal no es una mera representación colectiva o una metáfora explicada por causas sociales escondidas. Al contrario, es un devenir, una intensidad entre diferentes mundos que fusionan símbolo y contenido en una sola modalidad. Por lo tanto, es sólo tomando seriamente el mundo desplegado por la alteridad que la antropología puede proponerse verdaderamente a entender la diversidad cultural en sus propios términos.</abstract>
</rfc1807>