<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">
<dc:relation>https://eprints.ucm.es/49827/</dc:relation>
<dc:title>#Violencias de género en twitter: análisis desde el trabajo social</dc:title>
<dc:creator>Fernández Montaño, Patricia</dc:creator>
<dc:contributor>Corchado Castillo, Ana Isabel</dc:contributor>
<dc:subject>Trabajo social</dc:subject>
<dc:description>En este trabajo de investigación se analiza una parte de la red social más pública y con mayor repercusión en la actualidad, Twitter, donde diariamente miles de usuarias/os transmiten, sostienen y perpetúan mensajes violentos, ya sean simbó-licos o explícitos, que atentan directamente contra la dignidad de las mujeres y que ponen de manifiesto la desigualdad de género imperante. La violencia de género on-line debe ser entendida no solo como aquella que se produce dentro de las relaciones sentimentales, sino también como aquella que sufren las mujeres en su día a día en diversos entornos por razón de su sexo. En concreto, internet se constituye como una realidad virtual que genera sus propias reglas y que carece de límites claros, quedan-do las mujeres expuestas a todo tipo de agresiones de manera incluso despenalizada, social y/o legalmente...</dc:description>
<dc:publisher>Universidad Complutense de Madrid</dc:publisher>
<dc:date>2017-09-12</dc:date>
<dc:type>info:eu-repo/semantics/doctoralThesis</dc:type>
<dc:type>PeerReviewed</dc:type>
<dc:identifier>https://eprints.ucm.es/49827/1/T40494.pdf</dc:identifier>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
<dc:language>es</dc:language>
<dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>
</oai_dc:dc>