Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura y Deporte
  • Què és Hispana?
  • Cerca
  • Directori de col.leccions
  • Contacte
  • ca
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Dades de registre
Linked Open Data
'Buenas dotrinas y enxemplos'. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías
Identificadores del recurso
oai:amadis.clarisel.es:5907
http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=5907&base=amadis
Procedència
(Red Aracne Nodus (Red de Humanidades Digitales y Letras Hispánicas))

Fitxa

Títol:
'Buenas dotrinas y enxemplos'. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías
Descripció:
El artículo se sitúa entre los trabajos que ponen de manifiesto que la literatura caballeresca no sólo lo es de evasión. Desde esta perspectiva, estudia las formas didácticas básicas que proponen los autores de libros de caballerías; y, a este propósito, repasa el Libro segundo de don Clarián de Landanís, Platir, Arderique, Lisuarte de Grecia o Belianís de Grecia. Se señala cómo los autores de estos textos prefirieron la presentación de comportamientos ejemplares al uso de sentencias y digresiones morales. Por otra parte, subraya cómo el Libro del caballero Zifar constituye el mejor ejemplo de literatura caballeresca doctrinal. A partir de ahí, da cabida a un variado ramillete de casuística didáctica en este género. Así, se detiene en el análisis de la finalidad didáctica del Amadís de Gaula y la propuesta doctrinal del Florisando. Revisa también la cuestión en el Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra o en Tirant lo Blanch. Asimismo, se enumeran las glosas moralizantes que se encuentran en boca de los autores de este género, los parlamentos didácticos pronunciados por sus personajes literarios, personajes que también dan cabida a dichos contenidos moralizantes en el transcurso de debates y diálogos cortesanos o aconsejando a otro personaje. En ocasiones, los libros de caballerías tampoco desdeñan la transmisión de la enseñanza a través de símiles o alegorías, como muestran Amadís de Gaula o Félix el Magno; y en este mismo sentido se estudia el Baldo. También hay un hueco para el análisis de los espectáculos con valor alegórico o simbólico. Finalmente, se trata de perfilar una tipología de los sistemas de transmisión didáctica en los libros de caballería, tipología que comprendería: a) enseñanzas en boca del autor, aparecidas en prólogos o dedicatorias (con glosas moralizantes o con carácter alegórico), en digresiones o glosas explicativas en el interior del texto (en forma de sermones o máximas, o en interpretaciones alegóricas de lo narrado); b) enseñanzas enseñanzas a través de un personaje, formuladas en el seno de debates y diálogos, parlamentos o lecciones. Si desea consultar la versión electrónica de este trabajo, pulse aquí.
Autor/Productor:
Martín Romero, José Julio
Drets:
http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/
Data:
2004
Tipo de recurso:
text
TEXT
Format:
1-8 páginas

oai_dc

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title>'Buenas dotrinas y enxemplos'. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías</dc:title>

    2. <dc:creator>Martín Romero, José Julio</dc:creator>

    3. <dc:description>El artículo se sitúa entre los trabajos que ponen de manifiesto que la literatura caballeresca no sólo lo es de evasión. Desde esta perspectiva, estudia las formas didácticas básicas que proponen los autores de libros de caballerías; y, a este propósito, repasa el Libro segundo de don Clarián de Landanís, Platir, Arderique, Lisuarte de Grecia o Belianís de Grecia. Se señala cómo los autores de estos textos prefirieron la presentación de comportamientos ejemplares al uso de sentencias y digresiones morales. Por otra parte, subraya cómo el Libro del caballero Zifar constituye el mejor ejemplo de literatura caballeresca doctrinal. A partir de ahí, da cabida a un variado ramillete de casuística didáctica en este género. Así, se detiene en el análisis de la finalidad didáctica del Amadís de Gaula y la propuesta doctrinal del Florisando. Revisa también la cuestión en el Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra o en Tirant lo Blanch. Asimismo, se enumeran las glosas moralizantes que se encuentran en boca de los autores de este género, los parlamentos didácticos pronunciados por sus personajes literarios, personajes que también dan cabida a dichos contenidos moralizantes en el transcurso de debates y diálogos cortesanos o aconsejando a otro personaje. En ocasiones, los libros de caballerías tampoco desdeñan la transmisión de la enseñanza a través de símiles o alegorías, como muestran Amadís de Gaula o Félix el Magno; y en este mismo sentido se estudia el Baldo. También hay un hueco para el análisis de los espectáculos con valor alegórico o simbólico. Finalmente, se trata de perfilar una tipología de los sistemas de transmisión didáctica en los libros de caballería, tipología que comprendería: a) enseñanzas en boca del autor, aparecidas en prólogos o dedicatorias (con glosas moralizantes o con carácter alegórico), en digresiones o glosas explicativas en el interior del texto (en forma de sermones o máximas, o en interpretaciones alegóricas de lo narrado); b) enseñanzas enseñanzas a través de un personaje, formuladas en el seno de debates y diálogos, parlamentos o lecciones. Si desea consultar la versión electrónica de este trabajo, pulse aquí.</dc:description>

    4. <dc:date>2004</dc:date>

    5. <dc:type>text</dc:type>

    6. <dc:type>TEXT</dc:type>

    7. <dc:format>1-8 páginas</dc:format>

    8. <dc:identifier>oai:amadis.clarisel.es:5907</dc:identifier>

    9. <dc:identifier>http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=5907&base=amadis</dc:identifier>

    10. <dc:rights>http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/</dc:rights>

    </oai_dc:dc>

ese

Descarregar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <europeana:record schemaLocation="http://www.europeana.eu/schemas/ese/ http://www.europeana.eu/schemas/ese/ESE-V3.4.xsd">

    1. <dc:title>'Buenas dotrinas y enxemplos'. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías</dc:title>

    2. <dc:description>El artículo se sitúa entre los trabajos que ponen de manifiesto que la literatura caballeresca no sólo lo es de evasión. Desde esta perspectiva, estudia las formas didácticas básicas que proponen los autores de libros de caballerías; y, a este propósito, repasa el Libro segundo de don Clarián de Landanís, Platir, Arderique, Lisuarte de Grecia o Belianís de Grecia. Se señala cómo los autores de estos textos prefirieron la presentación de comportamientos ejemplares al uso de sentencias y digresiones morales. Por otra parte, subraya cómo el Libro del caballero Zifar constituye el mejor ejemplo de literatura caballeresca doctrinal. A partir de ahí, da cabida a un variado ramillete de casuística didáctica en este género. Así, se detiene en el análisis de la finalidad didáctica del Amadís de Gaula y la propuesta doctrinal del Florisando. Revisa también la cuestión en el Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra o en Tirant lo Blanch. Asimismo, se enumeran las glosas moralizantes que se encuentran en boca de los autores de este género, los parlamentos didácticos pronunciados por sus personajes literarios, personajes que también dan cabida a dichos contenidos moralizantes en el transcurso de debates y diálogos cortesanos o aconsejando a otro personaje. En ocasiones, los libros de caballerías tampoco desdeñan la transmisión de la enseñanza a través de símiles o alegorías, como muestran Amadís de Gaula o Félix el Magno; y en este mismo sentido se estudia el Baldo. También hay un hueco para el análisis de los espectáculos con valor alegórico o simbólico. Finalmente, se trata de perfilar una tipología de los sistemas de transmisión didáctica en los libros de caballería, tipología que comprendería: a) enseñanzas en boca del autor, aparecidas en prólogos o dedicatorias (con glosas moralizantes o con carácter alegórico), en digresiones o glosas explicativas en el interior del texto (en forma de sermones o máximas, o en interpretaciones alegóricas de lo narrado); b) enseñanzas enseñanzas a través de un personaje, formuladas en el seno de debates y diálogos, parlamentos o lecciones. Si desea consultar la versión electrónica de este trabajo, pulse aquí.</dc:description>

    3. <dc:language />
    4. <dc:type>text</dc:type>

    5. <dc:creator>Martín Romero, José Julio</dc:creator>

    6. <dcterms:issued>2004</dcterms:issued>

    7. <dc:identifier>oai:amadis.clarisel.es:5907</dc:identifier>

    8. <dc:identifier>http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=5907&base=amadis</dc:identifier>

    9. <dcterms:extent>1-8 páginas</dcterms:extent>

    10. <europeana:provider>Amadís</europeana:provider>

    11. <europeana:type>TEXT</europeana:type>

    12. <europeana:rights>http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/</europeana:rights>

    13. <europeana:isShownAt>http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=5907&base=amadis</europeana:isShownAt>

    </europeana:record>

Hispana

Portal d'accés al patrimoni digital i l'agregador nacional de continguts a Europeana

Contacte

Accedeix al nostre formulari i et contestarem el més aviat

Contacte

Twitter

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministerio de Cultura y Deporte
  • Avís legal
  • Accessibilitat